domingo, 28 de octubre de 2018

HELLRAISER, EL CORAZÓN CONDENADO - CLIVE BARKER (RESEÑA)

HELLRAISER, EL CORAZÓN CONDENADO 

TÍTULO: Hellraiser, El corazón condenado
AUTOR: Clive Barker
TÍTULO ORIGINAL: The hellbound hurt
GÉNERO: Terror
AÑO: 1986
PÁGINAS: 152

The Hellbound Heart, es una novela de terror escrita por Clive Barker y publicada inicialmente como novela corta en 1986. Es considerada la mejor novela de terror de 1986 en el Reino Unido. En ella se tratan temas cruciales como el placer unido con el dolor, el amor, la desesperación, el deseo, la muerte y la sangre, todo esto a través de metáforas sugerentes. Pero, sobre todo, trata sobre el hedonismo desenfrenado que llega hasta límites inimaginables. Es una de las novelas más reconocidas de Barker. 

En 1988 fue publicada por primera vez como novela, y en 1991 fue traducida al español. En 1987 fue llevada al cine en el film Hellraiser, escrito y dirigido por el propio Barker, siendo posteriormente convertida en una franquicia filmográfica, actualmente compuesta por nueve películas. 

¿DE QUÉ VA? 

Frank Cotton es un hombre despreciable, violento y hedonista que adquiere una antigua caja llamada “La Caja de Lemarchand”, la cual debe ser abierta a través de un un acertijo (similar al sistema de un Cubo de Rubik). Dicha caja conecta con unos seres llamados Cenobitas, los cuales provienen de otra dimensión (al abrirse la caja, esta provoca una ruptura en el espacio, abriendo un “portal” para que estos seres salgan). La misión de los Cenobitas es torturas con placer a los que acceden a ese nivel mediante la resolución de La Caja de Lemarchand (también llamada La Configuración del Lamento), cuya resolución da derecho a tener las sensaciones más intensas. 


Frank desea abrir la caja para lograr obtener dichas sensaciones, pues busca placeres o sueños más allá de lo prohibido, ya que está cansado de haber vivido todos los excesos humanos posibles. De este modo, encerrado en el desván de la casa consigue abrir el portal que conecta con los Cenobitas. 

Tras el arduo trabajo para resolver el acertijo de la caja, comienzan a sonar unas campanas; anunciando la llegada de algo, es allí cuando se presentan cuatro Cenobitas. Al verlos, se da cuenta que estos seres tienen mutilaciones o perforaciones en su cuerpo, algunos tienen heridas abiertas, la carne desprendida, y también anzuelos incrustados. Cada mutilación varía según los deseos y placeres de cada persona de manera retorcida y sádica. 


Los Cenobitas le explican que su líder es llamado “El Ingeniero”, pero rara vez algún evento tiene la relevancia como para que acuda. Frank les pide experimentar nuevas sensaciones, ya que ha perdido la capacidad de asombrarse y disfrutar de los placeres humanos. Los Cenobitas le advierten que, aunque poseen la capacidad de satisfacer su deseo, habrá consecuencias y deberá pagar el castigo que se impone a quien resuelve la caja; sin embargo, Frank no presta importancia a esto frente a su intenso entusiasmo por probar nuevas experiencias. 

En ese instante miles de olores y de sensaciones penetran en su cuerpo de forma tan intensa y abrumadora que se vuelven un suplicio que lo deja al borde de la locura. Después de ese desmesurado caos, las criaturas dan por cumplido el deseo y una cenobita femenina se presenta frente a él y le dice: "Ya podemos empezar". 

Al cabo de un tiempo Rory Cotton, el hermano de Frank, se muda con Julia, su reciente esposa, a la misma casa donde Frank abrió el cubo. Julia se encuentra muy pensativa en el desván (cuarto que desde el primer momento le llamó la atención) sopesando su amor por Rory, ya que tuvo un intenso amorío con su cuñado Frank, del cual no ha vuelto a saber desde hace mucho tiempo. Entretanto, Rory se corta con una herramienta y sube las escaleras hasta la última planta, donde está Julia, ya que Rory sufre una grave fobia a la sangre; allí la herida de su mano salpica el suelo, en el mismo lugar donde su hermano “falleciera”, y Julia lo venda y le lleva al hospital sin percatarse que la sangre que ha caído en el suelo del desván ha desaparecido completamente. 

Luego de unos días, Rory invita a unos amigos a una reunión para inaugurar la casa; hacia la mitad de la fiesta, Julia sube al desván, con la excusa de que se encuentra cansada, para recordar sus momentos con Frank. Al subir al cuarto del desván escucha un ruido extraño y desconocido, el cual proviene de la pared, al observar, Julia se percata de una silueta que se sobrepone fugazmente en la pared, convertida en un cadáver descompuesto, pero suficientemente vivo para darle a entender a Julia que es Frank y que necesita más sangre para regresar de forma definitiva. Julia comprende que el deseo que siente por su cuñado es tan intenso que está dispuesta a ayudarlo… 


OPINIÓN 

Excelente novela que, si bien es una novela corta, no deja de ser indispensable para cualquier amante del terror. Es un libro que se lee muy rápido y que logra dar en el punto preciso. Ya entiendo por qué es tan aclamada por los amantes del género. 

Es muy interesante la manera como empieza la historia, pues desde el principio nos adentra en el mundo de Hellraiser, si bien un poco complejo de explicar, y nos da desde ya una perspectiva amplia del camino que tomará la historia y de lo sangrienta que puede ser. 

Las pequeñas cosas que se van añadiendo a la historia, como el hecho de que Frank haya podido sobrevivir a los Cenobitas, cosa que es inaudito para estos seres, hace que la historia sea cada vez más interesante. 

Las descripciones que hace Barker son magistrales, y la facilidad para exponer cada situación o describir los detalles más horrorosos, son excepcionales. Además, los personajes están bien logrados. Pero, sobre todo, la manera en que logra crear la ambientación precisa de un encuentro sobrenatural (ficción pura) en el que se presentan seres de otra dimensión, hacen que Baker sea uno de los mejores escritores de terror de la época. No es nada fácil dar credibilidad a este tipo de literatura, pero Clive Barker lo hace. 

El autor logra mantener una tensión mientras la amenaza se cierne sobre el destino de los personajes. Todo ello viene bien rociado con generosas cantidades de sangre, mutilaciones, gore y sufrimiento, descrito todo con una precisión literaria que el lector tendrá plasmado en la mente constantemente. 


En esta novela disfrutamos de una descarnada historia que nos hace descender a lo más profundo de los deseos humanas. Una novela cargada de imágenes repulsivas que rasga de una manera brutal el fino velo que separa la desesperación del deseo, mostrando el verdadero rostro del horror que se esconde tras algunos de los deseos más íntimos y privados de las personas. 

Además, el añadido del personaje que en últimas desarrolla la historia principal es interesante (aunque sería un poco cliché en la actualidad), sin embargo, sí me pareció un poco rebuscado y en ocasiones forzado este personaje, aunque al final consigue encajar muy bien en la historia. 

Lo único flojo que le encontré al libro, aparte de que es muy corto y que no se detiene a explicar mejor el mundo de los Cenobitas o de otros personajes, es que, en algunas partes donde el argumento se aparta de la ficción y se detiene más en lo convencional, no es verosímil, pero de cualquier modo se debe tomar el libro en su conjunto como ficción, así que no hay mayor problema con esto. Como primera lectura para leer a Clive Barker, es una buena opción, también lo son sus relatos de "Libros de Sangre" (1953).

Estas son algunas de las descripciones de los Cenobitas que aparecen en la novela: 

«Cicatrices que les cubrían cada centímetro del cuerpo; [...] la carne cosméticamente perforada, rebanada e infibulada, y luego empolvada con ceniza» 

«Sus ropas, algunas de las cuales estaban cosidas a la piel, atravesándola, escondían sus partes íntimas» 

«Cada centímetro de su cabeza estaba tatuado, formando una intrincada red; en cada una de las intersecciones de los ejes verticales y horizontales tenía un alfiler enjoyado, clavado en el hueso. Su lengua estaba decorada de manera similar». 


Por último, respecto a la primera película de Hellraiser (1987), la cual adapta la novela de Barker, se debe decir que es una buena adaptación, aunque esta se centra más en lo gore. La película fue dirigida por el mismo Clive Barker y presenta al personaje Pinhead, el cual se ha convertido en un icono del Cine de terror (personaje que no aparece en la novela).

sábado, 27 de octubre de 2018

CUERNOS - JOE HILL (RESEÑA)

CUERNOS


TÍTULO: Cuernos
AUTOR: Joe Hill
TÍTULO ORIGINAL: Horns
GÉNERO: Suspenso, Ficción, Policíaco, Terror
AÑO: 2010
PÁGINAS: 456

Horns es una novela de ficción/suspenso del escritor Joe Hill (sí, el hijo de Stephen King), publicada en 2010. Este libro cuenta con elementos policiacos, fantásticos, de ficción, suspenso y terror. Es la segunda novela del autor (la primera fue “El traje del muerto”, 2007), y nos demuestra que efectivamente Joe Hill es un gran contador de historias.

¿DE QUÉ VA? 

Ig Perrish despierta un día con dos protuberancias en su cabeza: dos cuernos que al parecer están creciendo en su frente. Esto sucede al despertar luego de una tremenda borrachera, la cual fue provocada por los recuerdos del asesinato de su exnovia Merrin (del cual fue sospechoso), asesinada un año atrás. Al pasar el “shock” de asimilar que los cuernos están allí efectivamente y que no se lo ha estado imaginando, ni soñando, Ig descubre que estos tienen un poder extraño sobre la gente: les hace contarle sus más extraños y oscuros pensamientos, pecados y deseos.

Gracias a este poder, Ig puede saber que todo el pueblo, incluyendo su familia, cree que él fue quien asesinó a su exnovia, por lo que decide hacer uso de sus cuernos para resolver el misterio de la violación y asesinato de Merrin…

OPINIÓN 

Me pareció un libro entretenido, con altibajos marcados, pero que nunca dejaron caer la novela. El libro entrelaza el pasado del protagonista y de sus amigos en la adolescencia, y el presente, aportando un mejor panorama acerca de la historia y del trasfondo de lo que está pasando.

Es una historia extravagante, original e imaginativa, toque característico en Joe Hill, lo que hace que, aunque no sea una novela excelente, sí entretiene bastante.

Los personajes están bien logrados y son verosímiles, pero decepciona un poco el hecho de que tanto la portada como el título del libro, apunten a que sea una novela de terror puro y duro, y termine siendo más una historia de romance, ficción y suspenso, con elementos fantásticos, toques de terror y humor negro (del bueno).

Respecto al desarrollo de la novela, podría decir que, el final es un un poco predecible, pero esto sucede con muchas historias de ficción y fantasía, por lo que no la condenaría. Es más, rescataría que, aun así, yo quería leer el desenlace de la historia. Quería ver cómo Ig Perrish se vengaba… y fue bueno leerlo.

No se puede pasar por alto la similitud en la manera de escribir con su padre, Stephen King, más por los guiños que le hace en algunos pasajes de este libro, pero también se debe decir que Joe Hill se ha abierto camino entre la literatura de terror de una manera independiente; sus obras dan crédito de esto.

Luego de haber leído a Joe Hill, se puede decir que este tiene una facilidad para contar una historia, igual que su padre, pues nos entretiene con una historia simple o común, pero Hill añade a lo cotidiano y a lo cliché del género del terror elementos bizarros o extravagantes que hacen que la historia sea original. Aparte, su sentido del humor, y mejor aún, de su humor negro, nos hace leer pasajes muy graciosos y divertidos.

Por último, es muy interesante la manera (facilidad) en que Joe Hill describe los momentos; las peleas, las discusiones (los diálogos en general), las descripciones, los lugares, etc.

Con todo esto, sí recomendaría esta novela, pero con las salvedades que expuse anteriormente. Si no han leído nada de Joe Hill, puede ser una novela para empezar, sin embargo, les recomendaría mejor “Fantasmas” (2007), que abarca una variedad de relatos, los cuales pueden mostrar mejor la manera de escribir del autor.


Además, existe una adaptación cinematográfica del 2013, la cual es protagonizada por Daniel Radcliffe (sí, el de Harry Potter), que no he visto aún, así que no puedo opinar (aunque no pinta bien, la verdad).

lunes, 11 de junio de 2018

VAMPIRO - ANTOLOGÍA (RESEÑA)

VAMPIRO 


Vampiro es una antología publicada en 2001 por la editorial Siruela, donde se recogen los mejores relatos de vampiros jamás escritos, desde principios del siglo XIX hasta casi finales del siglo XX. Esta es la segunda edición de esta antología y cuenta con una deleitante introducción del Conde de Siruela (Jacobo Siruela) donde se expone el mito del vampiro desde una perspectiva histórica y cultural muy interesante. Aquí se incluye una gran variedad de modelos literarios que nos ayudan a reconocer la evolución del relato vampírico a través de la historia. Cabe mencionarse que la primera edición de esta antología se publicó en 1992 (A Vampiros). 

A través de catorce historias magníficas, se nos presenta el relato vampírico desde sus orígenes en el Romanticismo, hasta su desarrollo a finales del siglo XX. Además, cada relato tiene un pequeño prólogo que nos ubica en el contexto en el que fueron escritos, además de aportar algunas curiosidades adicionales. 

¿DE QUÉ VAN LOS RELATOS? 

NO DESPERTÉIS A LOS MUERTOS (Alemania) 

Laß die Toten ruhn, es un relato publicado en 1823 y atribuido a Johann Ludwig Tieck (1773-1853), aunque muchos afirman que en realidad pertenece al autor alemán Ernst Raupach (1784-1852). Se cree que fue concebido en 1800, por lo que se considera uno de los primeros relatos escritos sobre vampiros. 

Walter es un noble que se encuentra muy afligido por la muerte de Brunhilde, su primera esposa, y aunque se vuelve a casar, cada noche va a lamentarse junto a la tumba de su primer amor. Una noche, se encuentra en el cementerio con un hechicero que está recogiendo hierbas para sus sortilegios. El hechicero le plantea la posibilidad de devolverle a su amada, aunque le advierte que es mejor dejar a los muertos en paz. Sin embargo, Walter no presta atención a la advertencia y acepta la ayuda del hechicero para recuperar a su amada. 

El hechicero resucita a Brunhilde, quien es llevada por Walter a su castillo antes del alba. Cegado por haberla recuperado, Walter expulsa a su segunda esposa de su lado, convirtiendo así a Brunhilde en la dueña de su hogar. Sin embargo, la nueva señora llena de espanto a los criados, impone un gobierno implacable y al mismo tiempo comienzan a desaparecer personas en el castillo y sus alrededores. 

Es uno de esos relatos clásicos que perduran en el tiempo. Quizás lo único flojo sea el final, el cual es un poco forzado, pero por lo demás, es muy bueno. No despertéis a los muertos toma su título de Lenore (1774), la balada vampírica de Gottfried August Bürger. 

EL VAMPIRO (Reino Unido) 

The Vampyre es un relato del escritor inglés John William Polidori (1795-1821) publicado en 1819. Polidori es considerado como el creador del género del vampiro romántico. Este relato fue escrito en la ciudad de Ginebra, Suiza, en el “año sin verano”, en las famosas y tormentosas noches de 1816 en la Villa Diodati, donde se hallaba junto a Lord Byron, Percy Shelley y Mary Shelley, sitio donde también se ideó el argumento para la obra Frankenstein. 

Aubrey, un joven londinense que posee ideales más imaginativos que reales, que se acrecientan por el ambiente de la sociedad londinense donde se desenvuelve, se encuentra desilusionado tras no encontrar lo que su imaginación busca. Pero en el momento en el que está a punto de abandonarlo todo, conoce a Lord Ruthven, un inescrutable y misterioso hombre en el que encuentra una esperanza. A Aubrey le atrae el aura misteriosa de Ruthvel, por lo que le pide acompañarlo a un viaje por Europa. 

Al poco tiempo empieza a conocer el carácter misterioso y excéntrico del Lord, pero tras recibir una carta desde Inglaterra donde se descubre un rasgo malévolo de Ruthvel, Aubrey lo abandona y se marcha a Grecia, en donde conoce a Ianthe, la hija de un posadero. Ianthe le habla a Aubrey sobre la leyenda del vampiro, sin embargo, el joven no cree en estas historias. Cuando Aubrey les informa que va a ir a investigar algunas ruinas arqueológicas a los alrededores, las personas del lugar le dicen que por ningún motivo debe acercarse al bosque y menos al caer la noche. 

Aubrey está tan ocupado en sus investigaciones que no se da cuenta que la noche llega, hasta que empieza a caer una tormenta. Monta en su caballo y parte inmediatamente, pero mientras cabalga, el caballo se asusta de repente y emprende un galope alocado por entre el espeso bosque. Por fin, agotado de cansancio, el animal se detiene, y Aubrey puede ver una choza entre la maleza que le rodea. Del lugar le llegaron unos gritos femeninos, así que decide entrar. Allí encuentra a Ianthe, tan pálida que no tiene el menor color en sus mejillas, ni siquiera en sus labios, y en el cuello y en el pecho observa sangre. De repente un grito unánime llena la estancia: ¡Un vampiro! 

Es una de las mejores historias de vampiros jamás escrita, quizás la que más ha influenciado a los grandes escritores que sobre este tema han existido. Posee todos los elementos esenciales del vampiro clásico y determina lo que hoy en día conocemos como el vampiro contemporáneo, ya que transforma al personaje del vampiro del folclor en una personalidad reconocida, en este caso aristocrática, como es el caso de Lord Ruthven. Se disfruta de principio a fin y lo único malo, es que es muy corto. 

Se dice que Polidori descargó en el relato todo el odio que sentía por Lord Byron, odio que en la vida real no expresaba, sino que guardaba de forma inconsciente. Además, para realizar este relato, Polidori se documentó en un libro de Augustin Dom Calmet (1672–1757) titulado Tratado sobre los vampiros (Treaty on Vampires, undead and Revenants). El vampiro también tiene algunas similitudes con el poema La novia de Corinto (1797) de Goethe (1749-1832), aunque este tenía al vampiro en versión femenina. 


VAMPIRISMO (Alemania) 

Vampirismus, es un relato del alemán E. T. A. Hoffmann (1776-1822) publicado en 1821. Es el primer relato en prosa de una mujer vampiro. Inicialmente perteneció a la colección de relatos Los hermanos de San Serapión, en la que un grupo de aristócratas se reúnen para contar historias fantásticas. El relato cuenta con muchos elementos folclóricos y comienza con una breve discusión sobre el vampirismo. Aunque el vampiro del relato parece más bien un necrófago (ser que se alimenta de cadáveres). 

Un grupo de amigos se encuentra discutiendo sobre vampiros, y uno de ellos, llamado Cyprian, empieza a contar una historia que afirma ser verídica. En ella, el conde Hippolit, recibe en su dominio a una anciana baronesa empobrecida, sobre la que pesa una terrible y misteriosa reputación, y contra la que ya le habían advertido su padre y su tío. Sin embargo, tras contemplar la belleza de la hija de la baronesa, llamada Aurelia, desecha su suspicacia inicial. 

El conde y Aurelia no tardan en enamorarse, y pronto comienzan a realizar los preparativos para la boda. Sin embargo, el día de la boda la anciana baronesa es encontrada muerta misteriosamente en el cementerio, sin embargo, los prometidos contraen matrimonio sin mayor demora, sobre todo ante la ansiedad Aurelia. 

Una vez casados, Aurelia confiesa a su esposo la razón de la siniestra reputación de su madre. El padre de Aurelia murió cuando ella era una niña y su madre pronto comenzó una nueva relación con Urian, un brutal personaje que pronto se sintió atraído por Aurelia a medida que la niña crecía. Sin embargo, Aurelia pudo rechazar a Urian, desatando la furia de la baronesa, que la culpó de querer mantenerlas en la miseria. 

Apenado por Aurelia, el conde Hippolit se alegra de la muerte de la baronesa. Sin embargo, poco después del matrimonio, la joven esposa cae enferma de un mal desconocido y los médicos parecen incapaces de curarla. Al final logra recuperase, y aunque comienza a rechazar cualquier alimento, mantiene su vitalidad. 

Es un relato interesante, aunque con un estilo más clásico en cuanto a su concepción, donde la figura del vampiro presenta características diferentes a las concebidas por Polidori. Tiene un toque mayor de romanticismo y cuenta con un aire ancestral propio de las historias de antaño. En general, la historia que se cuenta en el relato es muy buena, pero la discusión que se entabla alrededor de la misma me parece que sobra. 

Los hermanos de San Serapión fue un grupo que en realidad existió, allí Hoffmann y otros eruditos de la época se reunían para compartir sus anécdotas y discutir sobre temas intelectuales. Hoffmann tomó la personalidad de algunos de sus compañeros para plasmarlos en sus relatos, aunque cambiando sus nombres. 

BERENICE (Estados Unidos) 

Berenice, es un relato escrito por Edgar Allan Poe (1809-1849) y publicado en 1835. Fue una historia controversial en su época, ya que contiene violencia explícita y trata sobre el placer derivado del dolor de una persona, lo que condujo a una nueva versión “suavizada” que salió en 1840. 

Egaeus es un hombre con una extraña enfermedad: vive largos periodos de ensimismamiento, durante los cuales parece aislarse del mundo exterior. Además, puede generar una excesiva obsesión con objetos o palabras. Egaeus crece con su prima Berenice, y al tener edad suficiente, llegan a prometerse. Mientras se prepara para la boda, los extraños ataques de ensimismamiento aumentan. Al poco tiempo, Berenice va deteriorándose poco a poco a causa de una enfermedad desconocida, hasta que la única parte de su cuerpo que parece permanecer viva son sus bonitos dientes, con los cuales Egaeus empieza a obsesionarse. Berenice tendrá un trágico final, en el que Egaeus y su extraña enfermedad se verán inmersos. 

“¡Los dientes! ¡Los dientes! Estaban aquí y allí y en todas partes, visibles y palpables, ante mí; largos, estrechos, blanquísimos, con los pálidos labios contrayéndose a su alrededor”. 

Para la edición “suavizada” que se publicó debido a las críticas de los puritanos de la época, se retiraron cuatro párrafos, en los cuales se presentaba una descripción detallada del trágico desenlace, pero que, para algunos, hace que el cuento tenga ese toque sombrío en el que el lector imagina por su cuenta lo horrible e indescriptible. 

LA MUERTA ENAMORADA (Francia) 

La morte amoureuse, es un relato del francés Théophile Gautier (1811​​-1872) publicado en 1836 en la revista Chronique de Paris. Inspirado por la literatura romántica parisina y el auge del vampirismo que rondaba en Francia, fue una de las historias vampíricas más importantes de la época, ya que puso a la mujer como la protagonista del relato. Charles Baudelaire escribió que este relato “es la obra maestra de Gautier”. 

El párroco Romuald, ya con edad avanzada, narra a otro sacerdote una historia singular y terrible de su juventud, de la que no está seguro de si fue un sueño o si pasó en realidad. Todo comenzó el día que lo nombraron sacerdote. Hasta ese momento, Romuald no conocía mucho del mundo exterior, pues vivía únicamente para la religión. Sin embargo, durante la ceremonia de ordenación, vio a una mujer y quedó asombrado por su misteriosa belleza. Esta le lanzó una mirada tan hipnótica que hizo escuchar a Romuald en su mente su súplica para que no aceptara su ordenación, pues quería que fuera sólo suyo. Romuald en ese momento desea rechazar el sacerdocio, pero es incapaz, pese a todos sus esfuerzos, y termina convirtiéndose en sacerdote, aunque siempre con la sensación de rechazo que proviene de su mente. Al finalizar la ceremonia, la misteriosa mujer se acerca y le reprocha lo que ha hecho. Luego, un paje le entrega una cartera que contiene dos hojas de papel que dicen: “Clarimonde. Palacio Concini”. Aquí sabremos que el nombre de la misteriosa mujer es Clarimonde. Obsesionado con ella, Romuald adopta un extraño comportamiento que inquieta al abad Sérapion, quien es su superior. Posteriormente, Romuald es asignado a una parroquia para que sea el sacerdote de esta. Una vez instalado allí como párroco, Romuald es requerido de improviso una noche para oficiar el servicio fúnebre de una reconocida dama, la cual resulta ser Clarimonde. Mientras la observa yaciendo en su cama y creyéndola muerta, Romuald no resiste la tentación de besarla en los labios. Pero, para su sorpresa, Clarimonde responde al beso; abre los ojos y le dice a Romuald que volverán a verse. El abad Sérapion le advierte sobre Clarimonde, quien en vida cometió todo tipo de aberraciones, y durante los siguientes tres años, Romuald vivirá una vida impensada. 

Maravilloso relato, indispensable para todo el que quiera adentrarse en el género vampírico. Se disfruta de principio a fin y, además, es realmente corto. De mis favoritos. 


LA FAMILIA DEL VURDALAK (Rusia) 

Sem'ya Vurdalaka, es un relato escrito por el ruso Alexei Tolstoi (1817-1875) de 1839. Tiene como subtítulo “Fragmento inédito de las memorias de un desconocido”, y fue escrito originalmente en francés, y publicado póstumamente en ruso en 1884. 

En el año 1815 se celebra una reunión aristocrática en el castillo de Schwarzemberg, cerca de la ciudad de Viena, allí se reúne dos veces por semana un grupo de eruditos para discutir temas del momento (excepto política) y compartir algún que otro relato. Una noche, el marqués d'Urfé cuenta una historia que le sucedió en su juventud. En 1759, el marqués obtuvo una misión, y durante el viaje se detuvo en un pequeño pueblo de Serbia, donde se hospedó en la casa de un habitante del pueblo llamado Piotr, hijo de un anciano campesino llamado Gorcha. Piotr y su familia estaban muy preocupados, ya que su padre salió hace tiempo en busca de un bandolero turco, y les pidió a sus hijos que, si regresaba después de diez días, le clavaran una estaca, ya que posiblemente habría muerto y volvería como un vurdalak (vampiro que regresa de la tumba para chupar la sangre de sus familiares). El marqués justo ha llegado al lugar el día en que el límite de diez días se cumple, y todo se torna sombrío cuando ven aparecer al anciano Gorcha. 

Excelente relato, que logra manejar ese ambiente en el que se encuentran reunidos un grupo de personas contando historias fascinantes. Cosa que critiqué en el relato de E.T.A. Hoffmann, quien no lo consigue. Además, la manera en que es detallado y desarrollada la historia es muy buena. Tolstoi no es muy recordado, ya que tuvo que vivir bajo la sombra de su famoso primo León Tolstoi (1828-1919), pero este relato es realmente bueno. Además, incluye ese hecho en el que el vampiro vuelve para alimentarse de sus (ex) seres queridos. Muy recomendado. 

VARNEY, EL VAMPIRO O LA FIESTA DE LA SANGRE (Reino Unido) 

Varney the Vampire or The Feast of Blood, es una novela de James Malcolm Rymer (1814-1884) de 1845. En esta antología únicamente se presenta un pequeño fragmento de esta historia, ya que cuenta con 220 capítulos y más de seiscientas páginas. 

La historia trata sobre los problemas que causa Sir Francis Varney, un vampiro que ha muerto y revivido en varias ocasiones a lo largo del tiempo, a los Bannerworth, una familia que ha perdido su riqueza tras la muerte del padre. Varney actúa contra esta familia movido por la sed de sangre, pero también se sugiere que está motivado por intereses pecuniarios. 

En realidad, la historia parece que no ser muy buena, ya que aparentemente el autor en ocasiones no sabe bien la época en que se ambienta su historia, ni si hacer del personaje un vampiro real o no. Pero el fragmento que se incluye en la presente antología nos ofrece una perspectiva literaria soberbia sobre ese momento de frenesí en el que el vampiro ataca a su víctima, ese que hoy en día parece un cliché, pero que en otra época configuraba el climax de la historia. Muy interesante para ver de qué manera se describe de a poco el momento en el que el terror se vuelve horror. 


LA METAMORFOSIS DEL VAMPIRO (Francia) 

Les Métamorphoses du vampire, es uno de los "poemas inmorales" de Charles Baudelaire (1821-1867) que fueron censurados de su libro Las flores del mal (1857), publicado en 1857. Escrito bajo el auge que desató entre los intelectuales de la época el vampirismo, este poema une los temas del amor y la muerte, donde el erotismo y lo carnal reflejan la sexualidad de una manera sombría. Al final del poema se evidencia esa tragedia que acompañó siempre al poeta maldito, cuya analogía a la mujer vampiro que desea chupar la sangre del protagonista, representa perfectamente lo que desea transmitir Baudelaire en su poema. 

La publicación de Las flores del mal le valió una condena por inmoralidad. La sentencia lo obligó a excluir poemas de la obra, uno de los cuales fue Les Métamorphoses du vampire. Con Las flores del mal, Baudelaire dio fin al ciclo del Romanticismo para abrir paso a la Modernidad. 

CARMILLA (Irlanda) 

Carmilla, es un relato del escritor irlandés Joseph Sheridan Le Fanu (1814-1873) de 1872. El autor trata el vampirismo desde la sexualidad y el lesbianismo, temas controversiales para la época. Los antecedentes del relato pueden encontrarse en la biografía de Elizabeth Bathory (1560-1614), aristócrata húngara perteneciente a una familia poderosa de Hungría que pasó a la historia por ser responsable de una serie de crímenes motivados por su obsesión con la belleza, que le valieron el sobrenombre de la Condesa Sangrienta. Es la mujer que más ha asesinado en la historia de la humanidad, con 650 muertes en su haber. El personaje absorbe algunos rasgos distintivos de Elizabeth Bathory, pero su fuente de inspiración más concreta se halla en el libro prohibido de Dom Calmet (1672-1757): Tratado sobre los vampiros. Carmilla fue el primer cuento de vampiros realmente popular (precedió por veinticinco años al clásico de Bram Stoker: Drácula, la novela de vampiros más conocida de la literatura de fines del siglo XIX). Además, Stoker tuvo como inspiración este cuento de Sheridan Le Fanu, pues las descripciones de las protagonistas (Carmilla y Lucy Westenra) encarnan el arquetipo de la mujer sonámbula que es víctima de algún tipo de criatura sobrenatural. También se puede ver en la figura de Abraham Van Helsing, aquel cazador de vampiros que persigue a Drácula, y del experto en vampirismo de Le Fanu: el Barón Vordenburg. 

Una joven llamada Laura nos narra su terrible experiencia, la cual le sucedió tiempo atrás, cuando vivía con su padre en un castillo austriaco. Una noche en que ella y su padre paseaban cerca del castillo, observaron cómo un carruaje sufre un accidente frente a ellos y se vuelca. En él se transportaba una mujer muy elegante y una joven preciosa, la cual queda inconsciente debido al accidente. La mujer habla con el padre de Laura y le pide que cuide de su hija durante algún tiempo, mientras regresa de un viaje que debe realizar, pues debe hacer algo de suma importancia, pero su hija está delicada de salud y no puede hacer el viaje completo, mucho menos después de ese accidente. Aunque le dice que no puede dar mayor información de su identidad, pero parece ser de noble familia, pues consigo van varios criados a caballo. Al final promete que a su regreso le dará toda la información que solicite. El padre de Laura no puede negarse y la joven, cuyo nombre tampoco deben saber, ya que la madre de esta también les pide que no la molesten en su intimidad hasta que esta vuelva, se queda con ellos. 

La vida en el castillo es solitaria y aburrida, por lo que Laura está encantada de tener una visitante, más cuando hacía poco había fallecido de una extraña enfermedad la sobrina de un militar amigo de su padre, quien era la única chica de su edad que la visitaba. La enfermiza, extraña y hermosa joven finalmente le dice a Laura que su nombre es Carmilla, pero no le cuenta nada más sobre su familia ni de lo que su madre iba a hacer en ese misterioso viaje. Aunque aparte de evitar sus temas personales, Carmilla es muy comunicativa y simpática, por lo que les cae muy bien a todos en el castillo. Tras la muerte de la sobrina del amigo del padre de Laura, comienzan a circular en la comarca inquietantes noticias acerca de una extraña enfermedad que está matando a las hijas de los campesinos del área. Los médicos no saben de qué se trata, y la gente supersticiosa comienza a especular sobre ataques de un vampiro. Por supuesto, ni Laura ni su padre creen en esas cosas; pero todo cambia cuando la propia Laura comienza a presentar algunos de los síntomas de la extraña enfermedad. 

“Carmilla” es una estupenda narración de vampiros, sutil y minuciosa, que nos deja entrever el terror poco a poco, y aunque no fue el primer cuento que se escribió acerca de estas criaturas, es sin duda uno de los que más ha influido en los escritores posteriores. El estilo de Sheridan Le Fanu está centrado en los detalles y en la ambientación, prefiriendo conservar el misterio y la duda, dejando algunos puntos sin explicar. Es el relato más extenso de los catorce que componen este libro, y es una obra que todo lector de terror debe leer. Conviene mencionar que en 1998 se publicó una “continuación” de Carmilla, titulada: Carmilla: el regreso (Carmilla: The Return, Kyle Marffin). 


DRÁCULA (Irlanda) 

Drácula, es una novela escrita por el irlandés Bram Stoker (1847 – 1912) y publicada en 1897. Stoker creó en esta historia al vampiro más famoso de la historia, y se dice que el escritor se basó en las conversaciones que mantuvo con un erudito húngaro llamado Arminius Vámbéry, quien le habló de Vlad Drăculea (Vlad Tepes “El Empalador”, príncipe de Valaquia, hoy el sur de Rumania, entre 1456 y 1462). La novela, escrita mediante las memorias y diarios de sus protagonistas, presenta varios temas polémicos, como el papel de la mujer en la época victoriana, la sexualidad, la inmigración, el colonialismo y el folclore. Cabe decirse que, Bram Stoker no inventó la leyenda vampírica ni fue el primero en escribir un relato de ficción sobre el tema, pero su novela sí es la más influyente del género. 

En esta recopilación de relatos se nos presenta un extracto de la novela de Stoker, la cual es la primera parte del libro, que corresponde al diario de nuestro protagonista: Jonathan Harker, que es en sí mismo casi como un relato independiente, y de lo mejor de la novela. La tensión creciente que se vive en cada página, y la introducción a la atmosfera del ser más misterioso de la literatura vampírica, hacen que el terror alcance su grado máximo. 

Jonathan Harker, un joven abogado de Londres que se encuentra comprometido con bella institutriz Wilhemina Murray (Mina), se encuentra en la ciudad de Bistritz (Rumania) y debe viajar a través del desfiladero del Borgo hasta el remoto castillo del conde Drácula, en los Montes Cárpatos de Transilvania, para cerrar unos negocios con el conde. Lo curioso es cuando el joven Harker se acerca cada vez más a esta región, pues las personas de por allí son algo extrañas, y se ponen nerviosas cuando les informa que se dirige hacia el castillo de Drácula. Al final llega a un sitio donde es recogido por un carruaje extraño e imponente, que lo transporta hasta el recóndito castillo, no sin antes tener un encuentro tenebroso con lo que rodea el bosque. 

Durante un breve período de tiempo será el huésped del conde, pero al poco, el joven inglés irá descubriendo que la personalidad de Drácula es, cuanto menos, extraña: no se refleja en los espejos, no come nunca en su presencia y hace vida nocturna. Poco a poco va descubriendo que es un ser despreciable, ruin y despiadado, así que Jonathan intentará huir de ese lugar, pero, ¿cómo? 

¡Una maravilla! En 1983 fue incorporada en los clásicos de la Universidad de Oxford. 


EL CONDE MAGNUS (Reino Unido) 

Count Magnus, es un relato de vampiros del escritor inglés Montague Rhodes James (1862-1936), publicado en la antología de 1904 titulada Ghost Stories of an Antiquary. 

Este relato está basado en un personaje histórico, el conde Magnus Gabriel De la Gardie, un noble sueco del siglo XVII que fue acusado por sus detractores de pactar con el diablo y tener poderes sobrenaturales. 

El narrador nos cuenta la historia del señor Wraxall, un viajero inglés que llega a Suecia y descubre a una misteriosa figura: el conde Magnus De la Gardie. En su diario, Wraxall, escribe su viaje por Suecia, examinando lugares y edificios antiguos. Durante su estancia en la mansión de Raback conoce la historia del conde Magnus, un aristócrata de temida reputación, no sólo por su crueldad con sus vasallos, sino porque entre los lugareños se rumorea que emprendió la Peregrinación Negra a la ciudad maldita de Corazín, para pactar con el diablo y obtener la vida eterna. También se cuenta que, tras su muerte, aún suceden cosas terribles alrededor. 

Un relato interesante y ligero de leer. 

EL ALMOHADÓN DE PLUMA (Uruguay) 

Es un relato del escritor uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937), conocido como el perfecto cuentista, y publicado en el libro Cuentos de amor de locura y de muerte de 1917

Aquí se nos narra la vida de Alicia y Jordán, quienes están recién casados. Los dos son muy diferentes y verán que la vida matrimonial no es como se esperaba. Un día, Alicia empieza a desarrollar una extraña enfermedad que se va agravando cada vez más. El médico de la familia intenta curarla, pero le resulta imposible saber lo que tiene, ya que es la primera vez que se enfrenta a tal enfermedad. Hasta que al final, mientras la sirvienta arregla la cama de Alicia, descubre manchas de sangre en el almohadón, y es ahí cuando sabrán el motivo de la misteriosa enfermedad que absorbe la vida de Alicia en las noches. 

Una prosa deleitante la del autor, parece que pensaba cada palabra como si fuese la última. El relato es corto, pero logra desarrollar lo que quiere el autor, las analogías que presenta entre líneas llama la atención y prueba la capacidad que tenía Quiroga. Es un relato realmente corto que leeré en más de una ocasión. 

PORQUE LA SANGRE ES VIDA (Estados Unidos) 

For the Blood is the Life, es un relato del escritor americano Francis Marion Crawford (1854-1909) publicado por primera vez en 1905 en la revista Collier´s The National Weekly. 

Nuestro narrador se encuentra cenando con un amigo suyo pintor, Holger, en la terraza de un antiguo torreón. Pero cuando la luna ilumina los alrededores, divisan un pequeño montículo en la ladera de una montaña próxima. Holger cree ver una tumba en dicho montículo y a su vez, le parece distinguir un cadáver tendido sobre ella. Su curiosidad de artista le incita a ir y comprobar este extraño fenómeno personalmente. Su anfitrión, que ya conoce el fenómeno, le deja ir mientras lo observa. Cuando Holger se acerca al lugar, parece que el ser tendido sobre el montículo se levanta e intenta agarrarlo, aunque el pintor parece no notarlo. Tras regresar, Holger dice no haber visto nada, por lo que su anfitrión le cuenta la extraña historia que esconde dicho lugar. 

Un relato que logra demostrar a la perfección cómo se debe escribir una conversación, las descripciones y una buena historia, porque, aunque no es un gran relato en sí mismo, mantiene entretenido al lector de principio a fin. 

LA HABITACIÓN DE LA TORRE (Reino Unido) 

The Room in the Tower, es un relato del escritor inglés Edward Frederic Benson (1867-1940), publicado en 1912 en la revista Pall Mall. 

En este relato de vampiros psíquicos se combina el vampirismo con los sueños, en los cuales el protagonista se ve a sí mismo encerrado en una habitación en lo alto de una torre, completamente a oscuras, y presa de los salvajes apetitos de una criatura que acecha allí. 

Es un relato claustrofóbico donde un joven pasa largos años aterrorizado por una pesadilla recurrente; hasta que un día, es invitado por un amigo a una fiesta familiar, donde finalmente se encontrará con aquel espeluznante escenario onírico. Los hechos, por fin lo conducen a la habitación en la torre, y a los brazos de la criatura profana que lo ha acompañado en sueños. Muy interesante.