viernes, 22 de septiembre de 2017

LA LARGA MARCHA - STEPHEN KING (ESCRIBIENDO COMO RICHARD BACHMAN)

LA LARGA MARCHA


Escrito bajo el pseudónimo de Richard Bachman, es la primera novela (no relato) que Stephen King escribió, justo cuando era un estudiante de primer año en la Universidad de Maine, entre 1966 y 1967, exactamente ocho años antes de que Carrie (su primera novela) fuera publicada en 1973. The Long Walk se publicó en 1979, y para los que no lo saben (que puede haber alguno), Stephen King utilizó el seudónimo de Bachman para poder publicar libros que su editorial no quería publicar, pues consideraban que estaba saturando el mercado, ya que cada año publicaba un libro nuevo. Escribió seis libros bajo este seudónimo e hizo un funeral falso para Bachman, después de que el secreto fue hecho público, lo cual inspiró el libro The Dark Half. También escribió una historia corta bajo el nombre John Swithen, The Fifth Quarter, la cual fue publicada de nuevo en 1993 bajo el nombre de Stephen King.

Considerada una de las mejores historias de ficción (distopía) escritas por el autor, The Long Walk nos introduce en un Estados Unidos desgarrado por la inhumanidad; una sociedad absorta que alaba la muerte del más débil, donde las personas parecen objetos y la diversión consiste en presenciar una carrera de adolescentes mortal.

¿DE QUÉ VA?

Ray Garraty tiene diecisiete años y ha sido elegido para participar en La larga marcha, una carrera donde cien competidores adolescentes recorren gran parte de Estados Unidos (partiendo desde la frontera con Canadá y pasando por el estado de Maine). El libro comienza narrándonos cómo Garraty se despide de su madre, la cual intenta persuadirlo para que no asista a tal carrera. Tras despedirse de ella, Garraty empieza a interactuar con los demás participantes, luego les dan cantimploras y suministros de alimentos (los alimentos se vuelven a dar cada veinticuatro horas, el agua se puede pedir en cualquier momento), hasta que acude El Comandante, quien da la señal para iniciar la carrera.

Pero esta carrera tiene cosas particulares. Empecemos por lo bueno: el ganador obtendrá dinero, fama y El Premio, que consiste en pedir cualquier cosa humanamente posible. Pero para obtener esto, el ganador deberá ir dejando atrás a los demás contrincantes, porque no se podrían llamar competidores, ya que solamente el ganador saldrá vivo de la carrera. La larga macha se desarrolla cada año y ya lleva varias ediciones desde su inauguración.

Ahora vamos con las reglas vitales: los participantes deben mantener un promedio de kilómetros recorridos cada hora, por lo que serán vigilados de cerca por un vehículo oruga del ejército que va con soldados armados a bordo. Estos soldados llevan unos dispositivos especiales que pueden medir la velocidad de cada competidor, así que cada vez que bajan su velocidad de al menos 6'5 kilómetros por hora durante treinta segundos, se les da un aviso verbal. Solamente se permite tener tres avisos, pues al cuarto se le entrega el “pasaporte” al Marchador. Claro que cada Marchador puede ir borrando sus avisos a medida que avanza el tiempo, si mantiene una velocidad superior a los 6’5 kilómetros por hora durante una hora, así podrá tener un margen para salvarse.

Existen unas recomendaciones que se nos irán presentando a medida que avanza la historia, entre ellas: Consejo 3: No usar zapatillas con suelas de caucho. En una Larga Marcha, nada provoca tantas ampollas en los pies, y tan deprisa, como esa clase de zapatillas; Consejo 8: No molestar a los demás Marchadores; Consejo 13: Conservar las energías siempre que sea posible. Además, la carrera comienza en la frontera con Canadá, pero no tiene una meta, ya que comienza en esta parte del país, pero simplemente termina hasta que quede un solo participante en pie

Esta carrera mortal se ha convertido en el evento más visto en Estados Unidos, la gente se reúne a ver pasar a los Marchadores, y los canales televisivos lo transmiten a todo el país, donde familias enteras (mujeres, hombres y niños) se dan cita para presenciar esta despiadada, inhumana y mortífera carrera.

Son millones los que se inscriben a La larga marcha, pero solamente algunos pasan las pruebas para participar, y aun así existe la posibilidad de que no pasen a pertenecer a los cien Marchadores, sino a los cien de reserva (por si alguno de los elegidos se retira). Pero, ¿por qué participan voluntariamente tantos adolescentes? Stephen King nos contará en su novela las características macabras de un mundo gobernado por el totalitarismo, y el sentido inhumano al que los ha llevado esto a los participantes.

Garraty se hará amigo de varios Marchadores, conocerá la personalidad y las intimidades de estos, y nos sorprenderemos con el pasado o las razones que llevaron a algunos a participar en esta carrera mortal.

OPINIÓN

Una historia desgarradora, totalmente novedosa para la época y muy sincera. Podremos percibir lo que Stephen King sentía en esta época de su vida universitaria, donde la guerra de Vietman, las dictaduras alrededor del mundo, las protestas y todo lo demás, apuntaban al desbordamiento de la sociedad norteamericana. Es un libro sincero que no se anda con rodeos, cada evento lo describe de la forma más contundente posible, los personajes están muy bien descritos y desarrollados; a algunos les llegamos a coger aprecio y de otros simplemente esperamos que caigan en el camino. Aunque en este punto creo que la reflexión es esa, cómo algo tan macabro nos puede llegar a gustar, cómo caemos en lo inhumano, cómo podemos terminar disfrutando con la muerte de otra persona, por más “mala” que esta sea. Pues a medida que le va pasando a los personajes, nos va pasando a los lectores, y eso es lo increíble de esta historia: que nos hace sentir cada momento.

La descripción de los momentos que sufren los Marchadores es algo alucinante, la tortura que tienen que soportar, los recuerdos de una vida mejor y el hecho de que ya no importe la razón por la cual están allí, todo eso es simplemente impactante. Es un libro muy sugestivo que te va sofocando hasta sentir lo que padecen los Marchadores.

La mayoría de libros de Stephen King escritos bajo el seudónimo de Richard Bachman son impactantes y sinceros, ya que King los escribía simplemente para sacar una historia que le rondaba la cabeza y que quería exponer sin importarle si funcionaría o no, era como su modo de expresar sus relatos más personales, por eso es que son tan apabullantes y controvertidos (Ej. Rabia, 1977), pues como lo dice el propio King: “Por lo menos, las escribí con el corazón, y con una energía que ahora solo puedo imaginar en sueños”.

He leído por ahí que la historia no termina de convencer, que es plana y que su final es abierto e incomprensible, pero para mí es todo lo contrario; tiene sus partes flojas, pero eso es normal si sólo buscas un libro en el que todo el tiempo esté ocurriendo algo impactante, aquí no (ni en la mayoría de novelas de King), aquí nos van a presentar pasajes donde se cuentan anécdotas de los personajes, o sucesos que pueden llegar a ser "irrelevantes", pero todo hace parte de la ambientación de la historia. Además, es un libro que no es tan largo, y el cual se lee rápido.

Así que, si quieres leer una novela de distopía (sociedad ficticia indeseable en sí misma) o simplemente una historia estrepitosa, vertiginosa y diferente, este libro es muy recomendado.

viernes, 15 de septiembre de 2017

LA MADRE DE LOS MONSTRUOS Y OTROS CUENTOS DE LOCURA Y MUERTE - GUY DE MAUPASSANT (RESEÑA)

LA MADRE DE LOS MONSTRUOS Y OTROS CUENTOS DE LOCURA Y MUERTE

Cuanto más se adentra Maupassant en lo fantástico, más avanza en lo irreal, más abraza la realidad, su propia realidad, pues cada vez más sus cuentos están compuestos de observaciones hechas sobre sí mismo. Con una lucidez prodigiosa, este cerebro que se licuaba lentamente notaba todo, desde los primeros fenómenos de autoscopía externa (desdoblamiento) hasta los grandes delirios; no es él quien va hacia lo horrible, es lo horrible que camina hacia él.

Este libro es una recopilación de relatos del escritor francés Guy de Maupassant (1850-1893), publicado por El Club Diógenes de la editorial Valdemar (4ta edición, 2005). Aquí se recogen quince relatos del autor, que se van presentando en orden cronológico a medida que fueron escritos por Maupassant, entre 1881 y 1885 (a excepción de “El doctor Heraclius Goss”, que fue escrito en 1875, siendo el relato más extenso del libro). Mucho se ha hablado en torno a Maupassant, tanto por su estado mental como por su manera de escribir, la cual fue prolífica, tanto que hasta H. P. Lovecraft lo mencionó en su ensayo sobre el horror sobrenatural en la literatura (aunque de un modo no tan apacible, pues atribuía sus ideas a su mente patológicamente enferma, claro que Lovecraft no debería hablar de patologías mentales con ese pensamiento que tenía). 

Con un estilo aterrizado en la Francia de la época, Maupassant acercaba sus historias a la realidad cotidiana, pero tras ser atacado por graves problemas nerviosos, síntomas de demencia y pánico heredados, dio un vuelco a la fuente de sus historias y reflejó todo lo que lo aquejaba en ellas. Es en esta época (sus diez últimos años de vida) donde encontramos la locura, la perversidad y el miedo impregnados en cada uno de sus relatos.

¿DE QUÉ VAN LAS HISTORIAS?

LA MADRE DE LOS MONSTRUOS (1883)

Relato que da el nombre al libro, nos cuenta cómo un hombre recuerda el día que conoció a La Diabla, una mujer que engendraba (adrede) bebés deformes para venderlos, pero esto lo recuerda mientras ve a una hermosa mujer en la playa, la cual se encuentra junto a sus tres hijos que también son deformes, pues se entera que el método de concebir estas criaturas tiene relación directa con aquella que vende a sus pequeños monstruos. Una crítica social donde dos circunstancias tan similares, pero a la vez tan distantes, se relacionan. Me pareció interesante.

JUNTO A UN MUERTO (1883)

Un hombre extraño llega para hospedarse en un hotel, este realiza la misma rutina todos los días: sale al claro del sol junto a un libro y se sumerge en un libro, casi no habla con nadie, por lo que causa curiosidad al protagonista del relato. Un día, este decide sentarse junto al extraño hombre y le entabla conversación. El hombre extraño le cuenta una curiosa historia sobre la muerte de Schopenhauer, pues según él, lo conoció personalmente, hasta el día de su muerte, por lo que le cuenta lo que ocurrió en el velatorio de Schopenhauer, quien parecía seguir con vida, y hasta el último instante sorprendió a los presentes. La verdad, únicamente me gustó el final.

APARICIÓN (1883)

Durante una reunión nocturna, uno de los presentes cuenta cómo hace varios años, volvió a ver a un amigo que no veía hacía mucho, el cual lo sorprendió al pedirle un extraño favor: según este, su esposa había muerto de una manera trágica, y desde el día de su muerte no se atrevía a entrar en su casa, menos a aquél cuarto que compartió con ella; pues lo agobiaba. Así que le pidió al narrador, que fuera hasta allí y recogiera unas cartas y unos documentos encerrados en un cajón. Nuestro narrador aceptó de buena manera y se encaminó hacia la casa de su amigo, pero lo que encontró allí lo dejó petrificado. Un relato interesante. Me gustó la manera de llevar el relato y ese toque gótico de la época, donde lo sobrenatural se presenta.

¿ÉL? (1883)

Creo que este es el relato que más evidencia los temores y sentimientos que experimentaba Maupassant en esta época. Un hombre nos cuenta en una carta por qué ha decidido casarse, cuando sabe que no lo hace por gusto; sino por tener a alguien que le haga compañía  y así apaciguar sus temores, porque tampoco es soledad lo que siente, sino temor, pero ¿a qué? A sí mismo, quizás. Un relato de miedo y locura que representa muy bien al título que se le da a este libro. Aquí podemos vislumbrar la calidad literaria de Maupassant, pues nos hace percibir todo lo que está sintiendo el personaje y su desesperación.

LA MANO (1883)

Hablaban sobre un asesinato difícil de resolver, cuando el Juez de Instrucciones interviene y comienza a contar la historia de un crimen realmente extraño que nunca pudo resolver: había llegado al vecindario un viajero inglés, el cual no hablaba con nadie, solamente se dedicaba a cazar y a pescar, por lo que al poco tiempo se volvió la obsesión del Juez de Instrucciones, quien quiso saber quién era. Después de presentarse en su casa, este le contó que era cazador furtivo y que había recorrido varios continentes cazando animales salvajes. Pero algo en la casa del inglés llamó la atención del Juez: una mano de dedos largos que parecía haber sido cortada a la mitad del antebrazo, pero lo curioso era que no se veía acabada por el tiempo (aún conservaba piel) y se encontraba encadenada a la pared. El Juez le preguntó de quién había sido, para lo cual el inglés le contestó que había sido de una fiera de África; el mayor rival con el que jamás se hubiese enfrentado. ¿Pero por qué estaba encadenada? Al final del relato lo descubriremos, así como sabremos del crimen sin resolver que incluye al extraño inglés. Un relato para disfrutar, que personalmente me gustó, por su ambientación y desenlace.

LA CABELLERA (1884)

Al llegar a un manicomio, se nos contará la historia de un paciente que ha caído en la locura por culpa de una cabellera roja que encontró dentro un antiguo mueble. El sujeto estaba obsesionado con el pasado, así que amaba las antigüedades, ya que allí podía percibir este sentimiento: un tiempo pasado mejor. Pero cuando encontró esa cabellera en el mueble cayó en la locura total; amó tanto ese objeto de mujer, que se entregó hasta la locura. Otro relato de locura y obsesión, muy interesante.

¿UN LOCO? (1884)

Un hombre que siempre mantenía las manos alejadas de la vista de las personas explica por qué trata de evitar al máximo mostrar sus manos: una maldición ha caído sobre él, parece que tiene ciertos poderes que no puede controlar, por lo que tiene que vivir a diario con las consecuencias que esto trae. Lo sobrenatural vuelve a aparecer aquí, es interesante, pero no del todo convincente.

SE VENDE (1885)

La obsesión por encontrar ese algo que nos llene del todo puede ser perjudicial. Un hombre se encuentra con la casa de sus sueños mientras caminaba por la playa; parece que estaba hecha para él, sentía que ya había sido suya en tiempos pasados, pero todo se torna más obsesivo cuando ve el cuadro de una hermosa mujer y conoce la tragedia de amor que la rodea; sabe que es a ella a quien de verdad quiere y ha esperado tanto. Un relato desconcertante.

LA DESCONOCIDA (1885)

Una noche, hablando sobre viejos amoríos, un personaje nos cuenta el día que conoció a la desconocida. Comienza diciendo que todos han sentido, al cruzarse con una mujer en la calle, que es la mujer ideal, pues sin siquiera conocerla sabemos que ella es la correcta, pues eso le pasó con la desconocida: la veía al pasar y la observaba, luego lo comenzó a obsesionar pero dudaba en hablarle, hasta que un día no aguantó más y le habló. Tras invitarla a su casa, y tenerla de frente, nuestro personaje se llevará una sorpresa que lo dejará estupefacto y marcado para toda su vida. El final del relato es muy extraño, pero la manera de contar el desarrollo es exquisita.

MAGNETISMO (1882)

Las casualidades, el inconsciente o el magnetismo, parece que todos son una sola. Hablando de sucesos extraños, un sujeto nos cuenta cómo en un pueblo pesquero, un niño predijo la muerte de su padre, justo en el momento en que este fallecía, luego cómo en un arrebato de su mente, recordó a una mujer en la cual hasta ese momento nunca había reparado, la cual se convirtió en su amada. ¿Pero podríamos atribuir todo esto a las casualidades, al inconsciente (“subconsciente”) o al magnetismo? Un relato interesante, donde una situación se puede ver de distintas maneras.

SOBRE EL AGUA (¿1881?)

Un pescador, que toda su vida ha vivido dentro de su bote, cuenta una anécdota que tuvo una noche, pues este considera que el río esconde misterios más cercanos y reales que el mar. Esa noche, decidió anclar el pequeño barco en una orilla del río, pues allí hacía un tiempo esplendido, pero mientras el sobrecogedor paisaje lo deleitaba, comenzó a sentirse intranquilo; sentía que el río producía movimientos bruscos, parecía que ningún animal nocturno estuviera allí, en ese momento el barco comenzó a dar sacudidas. Justo ahí, una niebla empezó a tapar el río y parte del barco, sin poder desanclar el navío, el pescador se quedó ahí, percibiendo su alrededor, llamando a la penumbra, a ver si alguien acudía a su rescate. Al final nos encontraremos con algo inesperado, aunque esperaba algo más del desenlace de esta historia, que tiene una ambientación excelente.

EL MIEDO (1882)

Mientras se encuentran en la cubierta de un barco, un grupo de hombres escucha al capitán del navío hablar sobre el miedo que experimentó al naufragar años atrás, pero uno de los presentes lo interrumpe y le dice que él no sabe nada sobre el miedo. Por lo que comienza a contar dos historias que le sucedieron para sustentar su afirmación. Primero nos cuenta lo que le sucedió en un desierto de África, donde dunas y dunas de arena parecen que acabarán con la vida de los que estaban recorriendo este desierto, hasta que uno de los exploradores cae muerto mientras un sonido de tambores retumba a sus alrededores. Luego, cuenta lo que le sucedió en un bosque de Francia, cuando un guardabosque le explica por qué cada año por esa época, se prepara con su familia para la visita de alguien a quien asesinó tiempo atrás. El final del relato es emocionante y espectacular. 

EL LOBO (1882)

Hablando de caza después de una cena, uno de los presentes cuenta por qué él y su familia no volverán a cazar nunca más: tiempo atrás, el padre de su bisabuelo, quien vivía por y para la caza, falleció al intentar cazar a un lobo de proporciones inimaginables; un gigantesco animal que sembraba el terror a sus alrededores, pues este animal hasta parecía pensar. Transcurrieron varios años hasta que por fin lo tuvieron a su alcance, pero cuando llegó la hora de cazarlo sucedió una tragedia más. Me gustó mucho la ambientación del relato, pero el final me dejó un poco decepcionado.

EL DOCTOR HERACLIUS GLOSS (1875)

El relato más extenso de esta recopilación (tiene alrededor de treinta páginas, los demás no pasan de las siete páginas), donde nos cuenta la historia del Doctor Heraclius Gloss. El doctor está obsesionado con conocer la verdad filosófica de la vida, no le interesa tomar lo mejor de cada rama de la filosofía; quiere la verdad absoluta. Cada domingo cena con sus dos íntimos amigos: el decano y el rector de la facultad, quienes lo persuaden y no comparten su obsesión, pues para ellos debería tomar lo mejor de cada corriente filosófica y formar un todo, o simplemente digerir lo que se le presenta y aceptarlo. Pero el doctor no está de acuerdo, hasta que un día, cuando como cada día, estando en la callejuela de libros usados, descubre un libro que cambiará su vida por completo, pues allí puede encontrar lo que ha estado buscando. Con el tiempo el doctor se obsesionará tanto con este manuscrito, que querrá conocer a su creador, el cual podría haber reencarnado, por lo que comienza a divagar entre la reencarnación humana y la supremacía de los animales sobre los seres humanos. 

Todo esto lo llevará a la locura, hasta el punto de creer que él es el creador de la corriente filosófica que revolucionará al mundo, pero resulta que su mundo se ha reducido a su perro y a un mono que ha comprado en una feria. Al final, podrá conocer al creador del manuscrito, pero su obsesión se ha desbordado tanto, que no aceptará que otro haya llegado primero que él a esta idea, llevándolo a adoptar una postura totalmente distinta a lo que hasta ahora lo había obsesionado.

Un relato intrigante, donde veremos que los extremos no son nada buenos, donde la obsesión puede conducir a la desesperación y al deseo de poder. Me parece una clara crítica social a las ideologías políticas y a la religión, pues esto lo vemos desde la historia del Ángel Caído, donde el hambre de poder hace que se vaya en contra de lo que se admira o quiere, cegando la racionalidad para desbordar en locura.

LA LEYENDA DEL MONTE SAINT-MICHEL (1882)

Una leyenda religiosa donde Maupassant nos hace ver que, dependiendo de la religión o la creencia de las personas, una leyenda sobre un sitio “santo” puede verse de distintas maneras. Aquí nos cuenta por qué se le da el nombre al Monte de San Miguel, una montaña imponente que parece haber sido esculpida para los dioses. Allí tuvo que enfrentarse San Miguel y el Diablo de una manera… particular, pues San Miguel engaña con tretas al Diablo para quedarse con la montaña y sus alrededores. La verdad no me gustó, pero es entretenido.

OPINIÓN

Definitivamente Maupassant me ha hecho pasar momentos agradables, he reflexionado mucho con sus historias y me sorprende que haya tenido una vida tan inestable, pues su manera de escribir es excepcional, lo cual quiere decir que tenía el don de la palabra, algo que pocos pueden llegar a tener. Se nota aquí sus temores, sus obsesiones, su forma de ver a las mujeres (como algo inalcanzable), su locura y en definitiva su personalidad.

Hay varios relatos para destacar, pero otros que únicamente se salvan por la capacidad del autor para contarlos. Recomendado para aquellos que quieran incursionar en el terror clásico (época que tuvo a grandiosos escritores) o en la literatura del siglo XIX en general.

Algunos relatos que me han gustado de esta recopilación:

LA CABELLERA
LA MADRE DE LOS MONSTRUOS
EL MIEDO
LA MANO
APARICIÓN

TÍTULO: LA MADRE DE LOS MONSTRUOS Y OTROS RELATOS DE LOCURA Y MUERTE AUTOR: GUY DE MAUPASSANT TRADUCCIÓN: MARGARITA PÉREZ GÉNERO: TERROR | CUENTO EDITORIAL: VALDEMAR EDICIÓN: 4° (2005) PÁGINAS: 182

martes, 12 de septiembre de 2017

LOS TOMMYKNOCKERS - STEPHEN KING (RESEÑA)

LOS TOMMYKNOCKERS


Es una novela de ciencia ficción y terror escrita por Stephen King en 1987. Aquí se puede vislumbrar un poco la etapa por la que pasaba King en esta época. Donde sus odios pasados (la guerra de Vietman y las centrales nucleares) y sus adicciones presentes (drogas y alcohol), se mezclan. El mismo autor ha dicho que durante los años ochenta abusó de todo tipo de drogas, así como del alcohol, por lo que este libro es un reflejo de este período. Aunque cabe aclarar que, el mismo King también ha dicho que esta condición no lo ayudaba a escribir mejor, ni mucho menos. También se debe mencionar que, después de la publicación de esta novela, su familia y sus amigos intervinieron para ayudarle a salir de su adicción. En su “autobiografía” (Mientras Escribo), King menciona que la historia de esta novela está influenciada por el relato de H.P. Lovecraft titulado El color que cayó del cielo (1927).

¿DE QUÉ VA?

Roberta “Bobbi” Anderson, es una escritora de novelas western que vive en una granja ubicada en Haven (pueblo de Maine, cerca de Derry), con su perro Peter. Heredó esta propiedad de su tío Frank. En su adolescencia, Bobbi fue una chica reprimida y “extraña”, que vivió a la sombra de su terrible hermana Annie. Después de graduarse de la universidad, Bobbi terminó teniendo una gran amistad y amoríos esporádicos con su exprofesor Jim Gardener, otro amante de la literatura, tan extraño como ella.

Un día, caminando con Peter por el bosque que rodeaba su casa, Bobbi tropieza con un objeto metálico enterrado en el suelo. Al observarlo de cerca e intentar sacarlo, descubre que se trata de la punta de algo muy grande que se encuentra enterrado profundamente. Al tocarlo, siente una extraña vibración, por lo que decide que volverá para excavar y sacarlo de allí.

Por su parte, Peter es un sabueso de edad avanzada, el cual tiene cataratas, pero después de que tropezaron con aquél objeto enterrado, parece que comienza a curarse, es más, parece rejuvenecer con el paso del tiempo. Pero todo se torna extraño cuando al caer la noche, el perro parece proyectar una luz verde de sus ojos. Bobbi también descubre que desde que comenzó a excavar alrededor del objeto metálico, su período menstrual baja más seguido de lo normal. Además, no parece haber vida alrededor del sitio donde se encuentra excavando; hasta ha encontrado animales muertos cerca de ese lugar.

Por otro lado, Jim Gardener es ahora un poeta frustrado, que se debate entre la bebida y… la bebida. Su relación con Bobbi es especial: son muy buenos amigos y amantes ocasionales, comparten su gusto por la literatura y pasan tiempo juntos. Pero ahora Gard se encuentra en una gira de poetas, que, aunque no le guste, debe hacer por el dinero. Su vida ha sido un completo fracaso: tiempo atrás se separó de su esposa a causa de sus problemas con la bebida, casi termina preso por culpa del alcohol, y ahora ha quedado solo gracias al alcohol; prácticamente sólo tiene a Bobbi. Pero, aun así, la bebida parece seguir llamándolo. Así que mientras está en la gira se emborracha, se exalta al discutir sobre las centrales nucleares (como casi siempre que se emborracha), forma una pelea y es expulsado de la gira. Por lo que, después de despertar de la tremenda borrachera en una playa de la costa de New Hampshire (Allí se encuentra con Jack y el Alhambra Hotel, del Talismán) decide que el suicidio es la única salida a sus problemas, pero es persuadido al pensar en Bobbi, pues siente que se encuentra en graves problemas.

Mientras Bobbi sigues excavando sabiendo que lo que hay ahí abajo es algo inmenso, comienza a presentar cambios en su cuerpo; su regla sigue bajando, pierde un par de dientes, pierde peso y parece desfallecer. Entre eso llega Gard después de un viaje largo y difícil, pero cuando ve a Bobbi descubre que esta se encuentra mucho peor que él. Bobbi le pide que no llame a emergencias, pues está segura que al día siguiente se encontrará mejor. Mientras ella descansa, Gard decide inspeccionar la casa, pues le parece que está diferente. La sorpresa es mayor cuando descubre que Bobbi ha estado reformando varios objetos de la casa, con elementos caseros, pero más eficaces que los anteriores, como por ejemplo el calentador de la bañera o la máquina de escribir. Además, también descubre que Bobbi ha escrito una nueva novela de más de cuatrocientas páginas, y Gard, tras echarle una ojeada sabe que es lo mejor que jamás ha escrito, pero… ¿cuándo lo escribió?, Gard había estado fuera solamente tres semanas.

Efectivamente, Bobbi al siguiente día parece renovada y con nuevas fuerzas, por lo que Gard se alegra y se olvida de su primera impresión. Bobbi le dice a Gard sobre el extraño objeto que ha encontrado, y lo persuade para que la ayude a excavar. Cuando Gard se presenta ante la excavación, descubre que le ha comenzado una hemorragia nasal y que la cabeza parece que se le estallará del dolor.

En este punto comenzamos a conocer un poco de la historia de Haven (desde el comienzo de sus días, cuando tenía otro nombre) y de sus habitantes. Vemos cómo empiezan a presentarse varios accidentes, extrañas desapariciones y muertes alrededor de Haven. Sus habitantes y moradores comienzan a perder algunos dientes, se intensifican los dolores de cabeza y hasta comienzan a desarrollar cierta especie de telepatía.

OPINIÓN

Una novela con sello cien por ciento King clásico. Si ya has leído algunos libros de King y te han gustado, este libro es para ti. Te va adentrando poco a poco en la historia, de una manera a veces lenta, donde te preguntarás qué está pasando realmente, pues parece que la trama se aleja un poco, ya que como sabemos, King muchas veces introduce a sus personajes contando anécdotas (o mini historias algo extensas) previas a la historia principal. Se extiende mucho en algunos pasajes, pero repito: si te gusta King, entenderás que esto pasa en varios libros suyos, así que, si ya estás acostumbrado, esto será deleite para tus ojos. Para los que no son fanáticos de King, quizás esta novela no sea la mejor para comenzar, pero tal vez la lean y se enganchen con el autor, ya que tiene un estilo muy particular que atrae a nuevos lectores.

Con más de novecientas páginas, Los Tommyknockers es un libro de ciencia ficción pura y dura, donde en varios pasajes necesitarás tener la imaginación a tope (a veces se excede con sucesos realmente fumados). Tiene tintes de terror clásico, que a mí personalmente me gustaron, no diré que te hará brincar de la silla, pero sí que la tensión se siente y que a medida que avanzas quieres saber más lo que sucede en Haven.

Respecto a los personajes, debo decir que King lo vuelve a hacer: sacando a los dos personajes principales, podemos encontrar en Haven y en Derry personajes excelentes, muy bien desarrollados, que nos ayudan a entender tanto el ambiente de Maine, como el desarrollo que va teniendo la trama de la historia. A mí particularmente me encantó el capítulo donde se describe la historia de Haven.

Cabe mencionar que, aquí King menciona a algunos personajes de sus libros anteriores, siendo el caso de Jack Sawyer (El Talismán, 1984), Jack Torrance (El Resplandor, 1977), Johnny Smith (La Zona Muerta, 1979) y Pennywise (It, 1986). También menciona películas como: Star Trek (1966), Rocky (1976), La Guerra de las Galaxias (1977) ET (1982), entre otras. Por lo que genera esa realidad alternativa que tienen sus novelas, siendo toda una experiencia para el lector.

El final también tiene su sello impregnado, ya sabemos que ocurren cosas muy extrañas en Maine ¿eh? No diré que es un final malo, quizás es perfecto para encerrar en un todo al libro, pero quizás hubiese podido ser mejor. Muchos fans de King le critican sus finales, pues la mayoría de las veces no suelen ser memorables.


Como dato curioso, el libro debe su título a un tipo de leyenda urbana, donde Los Tommyknockers, son como gnomos o fantasmas que golpean dentro de las cuevas abandonadas:

“Anoche, ya tarde, y la noche anterior
los Tommyknockers, llaman a la puerta.
Tengo que salir, y no sé si puedo
porque el Tommyknocker me da mucho miedo”

En definitiva, es un libro recomendado para todos los fanáticos de Stephen King, de la ciencia ficción y del terror en general, al cual se le debe tener un poco de paciencia. Existe una miniserie de televisión basada en la novela, protagonizada por Jimmy Smits como Jim Gardner y Marg Helgenberger como Bobbi Anderson, la cual fue estrenada por el canal ABC en 1993.