domingo, 18 de noviembre de 2018

LA EXPEDICIÓN - STEPHEN KING (RESEÑA)

LA EXPEDICIÓN 

"La demencia es una especie de bala flexible dirigida al cerebro"

Esta recopilación de relatos de Stephen King es uno de los cuatro libros que se publicaron en español del original Skeleton Crew (1985), la segunda antología de cuentos publicada por King. Los otros tres libros fueron: La niebla (Grijalbo, 1986), Historias fantásticas (Plaza & Janés, 1987) y Dos historias para no dormir (Debolsillo, 2004). En La Expedición se recogen relatos que King escribió a principio de los años ochenta, por lo que se puede evidenciar su evolución literaria durante este período. Esta antología se compone de cuatro relatos cortos, que van desde las treinta páginas hasta las setenta páginas. Aquí podremos encontrar desde una expedición a Marte hasta el proceso para caer en la locura. 

¿DE QUÉ VAN LOS RELATOS? 

LA EXPEDICIÓN 

(“The Jaunt”, publicado inicialmente en The Twilight Zone Magazine, 1981) Cuyo título da nombre al libro, es un entretenido relato de ciencia ficción. Nos cuenta la historia de un futuro distópico donde la teletransportación existe. Una familia se encuentra a punto de teletransportarse a Marte, por lo que el padre -que ya ha hecho viajes antes- les explica a sus hijos cómo se descubrió la teletransportación y cuál es su procedimiento para evitar que se asusten por el viaje. Sólo que hay un pequeñísimo problema con esta práctica. 

Es un relato interesante, que se detiene poco en los detalles –escueto en lo científico y poco creíble eso sí-, pero que logra su cometido; cuando parece que será un relato del montón, da un giro inesperado que hace que al final sea memorable. La pregunta de este relato sería: ¿Qué pasa con la mente humana al ser desprendida de todo sentido por un período indeterminado?

SUPERVIVIENTE 

(“Survivor Type”, publicado inicialmente en Antología Terrors, 1982) Es el típico relato de un náufrago en una pequeña isla. En este caso, el superviviente nos cuenta su historia a través de un diario que escribe en la isla. El protagonista es un cirujano que por cosas del destino termina naufragando en una isla desierta, donde ni siquiera se puede encontrar algo para comer. Por lo que la historia intentará responder estas preguntas: ¿Hasta qué punto el paciente puede soportar un shock traumático derivado de una amputación? ¿Hasta qué instante el hombre quiere sobrevivir? 

Un relato terrible, que lleva a imaginar cada acto del protagonista, con detalles sangrientos y repugnantes. Muy bien como King logra presentarnos al protagonista a través de sus recuerdos previos al naufragio y su posterior y terrible destino. 

Refiriéndose a esta historia, King señaló: «Dentro de lo que concierne a los cuentos cortos, me gustan más los espantosos. Sin embargo, la historia Superviviente llega un poquito demasiado lejos, incluso para mí». 

ABUELA 

(“Grammaun”, publicado inicialmente en Weirdbook, 1984) Se podría considerar como una historia de terror de brujas, pero con el toque diferente de King. Trata sobre una misteriosa abuela que oculta un oscuro pasado, relacionado con libros antiguos y practicas secretas, que al final resulta postrada en una cama al cuidado de su hija y de su nieto, el cual siempre le ha tenido pavor… hasta que un día, debe quedarse solo en casa con su abuela. 

La historia es interesante, llena de pequeños detalles que van ambientando de manera terrorífica el relato. A modo de hype para los fanáticos del autor, la historia tiene lugar en Castle Rock y tiene unas pequeñas referencias a H. P. Lovecraft. Además, el relato fue adaptado con el título Mercy (2014), la cual no me gustó mucho cuando la vi (sin saber aún que era basada en este relato). Por otro lado, Abuela (CBS/MGM-UA, 1986, dirigido por Bradford May) fue un episodio de 21 minutos de *La nueva dimensión desconocida” escrito por Harlan Ellison. 

Por último, este cuento narrado desde la perspectiva de un niño de once años que parece aludir a los propios horrores de King cuando vivía con su abuela inválida. 


LA BALADA DEL PROYECTIL FLEXIBLE 

(“The Ballad of the Flexible Bullet”, publicado inicialmente en The Magazine of Fantasy & Science Fiction, 1984) El relato trata sobre la locura, contada desde la perspectiva de un editor que narra cómo perdió la cabeza poco a poco tras recibir un interesante y extraño manuscrito (titulado “La balada del proyectil flexible”). El editor empieza a narrar su pequeña y peculiar amistad con el autor del manuscrito, historia que a la primera parece ser algo fantástica e imposible de creer, pero que termina plantando varias dudas al respecto. 

Una historia que te hace perder un poco la cordura y al final te hace plantear si de verdad está loco el narrador. La ambigüedad en temas de locura es espectacular. El título se debe al planteamiento de que cada pensamiento del inconsciente irracional (cosas que a veces pensamos, pero que para la mente racional serían pensamientos absurdos o ‘alocados’) son pequeños proyectiles flexibles apuntando al cerebro, los cuales a veces pueden convertirse en verdaderas balas y dar en el blanco, llevando a la locura total. 

OPINIÓN 

Skeleton Crew, en su conjunto es una de las mejores antologías de relatos de Stephen King. La Expedición por su parte, me pareció un libro entretenido y recomendable, con historias que sé que quedarán en mi inconsciente literario. Me gusta la manera en que King muestra sus distintas facetas como escritor, con respecto a la ciencia ficción, al terror clásico, al terror psicológico y al gore más crudo, que para fans de King no defraudará en absoluto, y para alguien que guste de los relatos cortos de terror, probablemente disfrute.

Algo interesante de este tipo de antologías es que, en ellas se recopilan relatos de diversas épocas, en este caso encontramos relatos que datan de principios de los ochenta, en los cuales King ya comienza a mostrar su capacidad para elaborar personajes carismáticos, con los cuales nos llegamos a identificar. Esos pequeños flashback que utiliza en sus historias nos ayudan a tener una mejor idea del entorno del personaje y su manera de ser, lo cual genera un mayor acercamiento en la historia que transmite.

Este es un libro que disfruté de principio a fin y que concluye con las típicas notas de King sobre el modo en que se le vinieron a la mente cada una de las historias, algo muy interesante y ya recurrente en sus antologías, que nos muestra de primera mano las ideas (algo extravagantes) que pasaron por su cabeza y que ayudaron a concebir los relatos.

Un libro recomendado tanto para fans de Stephen King como para personas que hasta ahora comiencen a leerlo.

lunes, 5 de noviembre de 2018

THE SMITHS. MÚSICA, POLÍTICA Y DESEO - VARIOS (RESEÑA)

THE SMITHS. MÚSICA, POLÌTICA Y DESEO 

The Smiths. Música, política y deseo es un libro de 2014 publicado originalmente por la editorial Errata Naturae, con prólogo y traducción de Fruela Fernández. Aquí se recopilan 14 artículos (casi ensayos) con diversas opiniones sobre la influencia que ha tenido esta banda inglesa. Los artículos son escritos por personas de distinta índole: desde poetas, filósofos, músicos, antropólogos, catedráticos de música, escritores y profesores. Algunos artículos son escritos por españoles, lo cual da un toque hispanohablante al asunto. 

El libro comienza con un pequeño prólogo de Fruela Fernández (poeta español) donde nos señala el rumbo que tomará el libro, tratando a la música de The Smiths como testimonio generacional, histórico, nostálgico, social y político. El libro se divide en tres etapas, dentro de las cuales se irán describiendo las distintas perspectivas de las personas que escriben los artículos.

¿DE QUÉ VA?
CONTEXTOS 

Aquí podemos encontrar los siguientes artículos: “These new puritans: The Smiths y el origen de la música Indie” de Wendy Fonarow (profesora de antropología, escritora y profesional de la industria musical), donde se explora la evolución del indie británico para resaltar la importancia de The Smiths como sus precursores. “Oh, Madre…: The Smiths y Thatcher” de Alex Niven (escritor, poeta, editor y antiguo músico), en el cual se trata el tema de Morrissey (algo obsesivo) con relación a las políticas de Margaret Tatcher. “Morrissey, el Escapista” de Jon Savage (escritor y periodista musical), en el que se habla de los antivalores que le endilgaban a la banda, la política contra el reinado y su relación con el movimiento Punk. Analizando la personalidad de Morrissey, la cual lo hacía consumirse en su propio ego. El artículo resalta la ambivalencia que tenía The Smiths, evocando su carácter inglés y su origen del norte de Inglaterra que tanto resuena en sus canciones.


TENSIONES 

En esta parte podemos encontrar los siguientes artículos: “The Smiths: Reprimidos, pero qué bien vestidos” de Julian Stringer (escritor), en el que se analiza la imagen de la banda, la relación con los movimientos gay (cada vez más alejada), y el supuesto racismo de la banda. “The Smiths: seis escenas de ‘angustia territorial’” de Fruela Fernandez, donde se vuelve a tratar la importancia geográfica (norte de Inglaterra) en el discurso de The Smiths. “Fragmentos para una lectura nihilista de The Smiths” de Alberto Santamaría (poeta y filósofo), un artículo muy interesante de corte filosófico, en el cual se habla desde una visión del nihilismo de Nietzsche, de cómo el Punk se une a la filosofía, resaltando la ambigüedad y la mística que tenía The Smiths para manifestar las cosas de manera sutil, pero contundente (a diferencia de bandas de punk más directas). También es interesante el análisis que hace sobre la masculinidad en el rock, y cómo bandas como The New York Dolls rompen este esquema, y con él, genera una nueva perspectiva “antisistema”. “Guantánamo, allá vamos: Fuera de lugar con The Smiths” de Nabeel Zuberi (escritor), quien explica cómo la transversalidad de la música de The Smiths fue capaz de atrapar a hijos de inmigrantes asiáticos/musulmanes con el mismo vigor que atrapó a una generación dispuesta a rescatar su inglesidad. “Música del “Cuarto Género”. Morrissey y la política sexual del contorno melódico” de Nadine Hubbs (historiadora), en donde se analiza a Morrissey desde su celibato y su ambigua sexualidad. Aquí se encara la reformulación del canon sexual presente en las letras de Morrissey, sujetos a una ambigüedad (Cuarto género) que se aleja de las catalogaciones que hasta entonces podía manejar el rock (ni hetero, ni gay, ni travestido).


FORMACIONES 

Por último, el libro concluye con una serie de artículos anecdóticos escritos por músicos, exaltando el aporte que ha tenido The Smiths en la música hispana. En estos artículos, los músicos cuentan sus primeros acercamientos con la banda, y cómo en algunos casos, The Smiths cambiaron (salvaron) su vida, cómo influyó esta banda en sus carreras, etc. 

En esta parte se encuentran los siguientes artículos: “Meat is murder” (fragmento de la novela del mismo nombre) de Joe Pernice (músico y escritor). “The Smiths y España: un amor incondicional” de Victor Lenore (periodista musical), un revelador recuento de testimonios donde se habla del punk español y la perspectiva que se tenía sobre The Smiths, una anécdota de un concierto en España, un cover en español hecho por el vocalista de Duncan Dhu (Mikel Erentxun), entre otras cosas. “The Smiths: Una vida fotocopiada” de Nacho Vegas (músico), donde de manera anecdótica, se resalta la marcada defensa de la cultura de los fanzines y su aportación a la cultura musical del país (habla sobre un fanzine llamado “How Soon Is Now?” publicado en España y dedicado enteramente a The Smiths). “Epitafios en Spotify” de Antonio Luque (músico, mejor conocido como Sr. Chinarro), donde se rememora la época del vinilo y los casetes. “The Smiths: regreso a la imagen mítica” de Manu Ferrón (músico). Y finaliza con “Morrissey. King george’s hall” de Simon Armitage (poeta y novelista).


OPINIÓN

Hablar de The Smiths es hablar sobre una parte de la historia, y no sólo de la música, sino también de la Inglaterra de Margaret Tatcher, de la Manchester marginada y olvidada de la posguerra, y de una generación deseosa por una voz que los liberase. 

En este libro editado en español, los hispanohablantes podemos tener una visión diversa sobre los aportes que tuvo The Smiths dentro de la cultura popular. La dupla Morrissey / Marr revolucionó lo que hasta el momento era una transformación musical; dejando atrás al punk y recibiendo la música disco. Es aquí cuando la generación que seguía esperando un cambio verdadero (social, político y cultural), encontró en The Smiths la respuesta. El aura ambigua de Morrissey representaba la inclusión y la voz del débil. Mientras que la guitarra de Johnny Marr y su empirismo, y la manera de vestir de los miembros de la banda (Andy Rourke y Mike Joyce), generaban ese acercamiento natural al público.


Todo lo que generó The Smiths es algo que no deja de considerarse un legado importante para la música. Por esta razón, el proyecto que presenta este libro, supone un acercamiento a una de las bandas más emblemáticas de los últimos tiempos, abordado desde una diversidad de opiniones con las cuales los fans podrán empatizar. Aquí se ratifica que The Smiths creó en torno suyo una cosmovisión de su generación, de su tiempo y de su lugar, pero que traspasó barreras, hasta alcanzar la universalidad (Porque, ¿qué tan distintos son los sueños de los marginados de los países lejanos a los sueños que tenían los jóvenes en la Manchester de los ochenta?). Este libro expone una forma de afrontar la vida a través de su música, su estética y sus letras.


Lo que más rescato del libro es su ahondamiento en temas cruciales dentro de la historia de la banda, como lo son: la ambigüedad sexual, la contracultura que generaron dentro del pop británico, la reformulación de los presupuestos que había dejado el punk, el origen marginal de las letras de Morrissey, el motivo de las portadas de sus discos (algo icónico para los fans), el tratamiento de la lírica de Morrissey (explicando el contexto de varias letras de la banda), el vegetarianismo feroz, la historia que The Smiths tuvo con España y el vínculo que generó dentro de la cultura musical hispana. Además, la crítica de algunos artículos a Morrissey hace tener una perspectiva de una opinión distinta, y el hecho de que lo escribieran personas con distintas profesiones (aunque todas ligadas a la música), hace que tenga un fundamento más sólido. 

Por último, debo decir que es un libro en su mayor parte dedicado exclusivamente a los fans de la banda, por lo que, si no te gusta o nunca has oído a The Smiths, quizás no sea un libro que disfrutes tanto. Sin embargo, si eres curioso y quieres saber más sobre una banda emblemática dentro de la de la música, y por qué tanto revuelo se genera por esta banda: ¡escúchalos! (No mentira, puedes leer el libro, quizás te llame la atención).

domingo, 28 de octubre de 2018

HELLRAISER, EL CORAZÓN CONDENADO - CLIVE BARKER (RESEÑA)

HELLRAISER, EL CORAZÓN CONDENADO 

TÍTULO: Hellraiser, El corazón condenado
AUTOR: Clive Barker
TÍTULO ORIGINAL: The hellbound hurt
GÉNERO: Terror
AÑO: 1986
PÁGINAS: 152

The Hellbound Heart, es una novela de terror escrita por Clive Barker y publicada inicialmente como novela corta en 1986. Es considerada la mejor novela de terror de 1986 en el Reino Unido. En ella se tratan temas cruciales como el placer unido con el dolor, el amor, la desesperación, el deseo, la muerte y la sangre, todo esto a través de metáforas sugerentes. Pero, sobre todo, trata sobre el hedonismo desenfrenado que llega hasta límites inimaginables. Es una de las novelas más reconocidas de Barker. 

En 1988 fue publicada por primera vez como novela, y en 1991 fue traducida al español. En 1987 fue llevada al cine en el film Hellraiser, escrito y dirigido por el propio Barker, siendo posteriormente convertida en una franquicia filmográfica, actualmente compuesta por nueve películas. 

¿DE QUÉ VA? 

Frank Cotton es un hombre despreciable, violento y hedonista que adquiere una antigua caja llamada “La Caja de Lemarchand”, la cual debe ser abierta a través de un un acertijo (similar al sistema de un Cubo de Rubik). Dicha caja conecta con unos seres llamados Cenobitas, los cuales provienen de otra dimensión (al abrirse la caja, esta provoca una ruptura en el espacio, abriendo un “portal” para que estos seres salgan). La misión de los Cenobitas es torturas con placer a los que acceden a ese nivel mediante la resolución de La Caja de Lemarchand (también llamada La Configuración del Lamento), cuya resolución da derecho a tener las sensaciones más intensas. 


Frank desea abrir la caja para lograr obtener dichas sensaciones, pues busca placeres o sueños más allá de lo prohibido, ya que está cansado de haber vivido todos los excesos humanos posibles. De este modo, encerrado en el desván de la casa consigue abrir el portal que conecta con los Cenobitas. 

Tras el arduo trabajo para resolver el acertijo de la caja, comienzan a sonar unas campanas; anunciando la llegada de algo, es allí cuando se presentan cuatro Cenobitas. Al verlos, se da cuenta que estos seres tienen mutilaciones o perforaciones en su cuerpo, algunos tienen heridas abiertas, la carne desprendida, y también anzuelos incrustados. Cada mutilación varía según los deseos y placeres de cada persona de manera retorcida y sádica. 


Los Cenobitas le explican que su líder es llamado “El Ingeniero”, pero rara vez algún evento tiene la relevancia como para que acuda. Frank les pide experimentar nuevas sensaciones, ya que ha perdido la capacidad de asombrarse y disfrutar de los placeres humanos. Los Cenobitas le advierten que, aunque poseen la capacidad de satisfacer su deseo, habrá consecuencias y deberá pagar el castigo que se impone a quien resuelve la caja; sin embargo, Frank no presta importancia a esto frente a su intenso entusiasmo por probar nuevas experiencias. 

En ese instante miles de olores y de sensaciones penetran en su cuerpo de forma tan intensa y abrumadora que se vuelven un suplicio que lo deja al borde de la locura. Después de ese desmesurado caos, las criaturas dan por cumplido el deseo y una cenobita femenina se presenta frente a él y le dice: "Ya podemos empezar". 

Al cabo de un tiempo Rory Cotton, el hermano de Frank, se muda con Julia, su reciente esposa, a la misma casa donde Frank abrió el cubo. Julia se encuentra muy pensativa en el desván (cuarto que desde el primer momento le llamó la atención) sopesando su amor por Rory, ya que tuvo un intenso amorío con su cuñado Frank, del cual no ha vuelto a saber desde hace mucho tiempo. Entretanto, Rory se corta con una herramienta y sube las escaleras hasta la última planta, donde está Julia, ya que Rory sufre una grave fobia a la sangre; allí la herida de su mano salpica el suelo, en el mismo lugar donde su hermano “falleciera”, y Julia lo venda y le lleva al hospital sin percatarse que la sangre que ha caído en el suelo del desván ha desaparecido completamente. 

Luego de unos días, Rory invita a unos amigos a una reunión para inaugurar la casa; hacia la mitad de la fiesta, Julia sube al desván, con la excusa de que se encuentra cansada, para recordar sus momentos con Frank. Al subir al cuarto del desván escucha un ruido extraño y desconocido, el cual proviene de la pared, al observar, Julia se percata de una silueta que se sobrepone fugazmente en la pared, convertida en un cadáver descompuesto, pero suficientemente vivo para darle a entender a Julia que es Frank y que necesita más sangre para regresar de forma definitiva. Julia comprende que el deseo que siente por su cuñado es tan intenso que está dispuesta a ayudarlo… 


OPINIÓN 

Excelente novela que, si bien es una novela corta, no deja de ser indispensable para cualquier amante del terror. Es un libro que se lee muy rápido y que logra dar en el punto preciso. Ya entiendo por qué es tan aclamada por los amantes del género. 

Es muy interesante la manera como empieza la historia, pues desde el principio nos adentra en el mundo de Hellraiser, si bien un poco complejo de explicar, y nos da desde ya una perspectiva amplia del camino que tomará la historia y de lo sangrienta que puede ser. 

Las pequeñas cosas que se van añadiendo a la historia, como el hecho de que Frank haya podido sobrevivir a los Cenobitas, cosa que es inaudito para estos seres, hace que la historia sea cada vez más interesante. 

Las descripciones que hace Barker son magistrales, y la facilidad para exponer cada situación o describir los detalles más horrorosos, son excepcionales. Además, los personajes están bien logrados. Pero, sobre todo, la manera en que logra crear la ambientación precisa de un encuentro sobrenatural (ficción pura) en el que se presentan seres de otra dimensión, hacen que Baker sea uno de los mejores escritores de terror de la época. No es nada fácil dar credibilidad a este tipo de literatura, pero Clive Barker lo hace. 

El autor logra mantener una tensión mientras la amenaza se cierne sobre el destino de los personajes. Todo ello viene bien rociado con generosas cantidades de sangre, mutilaciones, gore y sufrimiento, descrito todo con una precisión literaria que el lector tendrá plasmado en la mente constantemente. 


En esta novela disfrutamos de una descarnada historia que nos hace descender a lo más profundo de los deseos humanas. Una novela cargada de imágenes repulsivas que rasga de una manera brutal el fino velo que separa la desesperación del deseo, mostrando el verdadero rostro del horror que se esconde tras algunos de los deseos más íntimos y privados de las personas. 

Además, el añadido del personaje que en últimas desarrolla la historia principal es interesante (aunque sería un poco cliché en la actualidad), sin embargo, sí me pareció un poco rebuscado y en ocasiones forzado este personaje, aunque al final consigue encajar muy bien en la historia. 

Lo único flojo que le encontré al libro, aparte de que es muy corto y que no se detiene a explicar mejor el mundo de los Cenobitas o de otros personajes, es que, en algunas partes donde el argumento se aparta de la ficción y se detiene más en lo convencional, no es verosímil, pero de cualquier modo se debe tomar el libro en su conjunto como ficción, así que no hay mayor problema con esto. Como primera lectura para leer a Clive Barker, es una buena opción, también lo son sus relatos de "Libros de Sangre" (1953).

Estas son algunas de las descripciones de los Cenobitas que aparecen en la novela: 

«Cicatrices que les cubrían cada centímetro del cuerpo; [...] la carne cosméticamente perforada, rebanada e infibulada, y luego empolvada con ceniza» 

«Sus ropas, algunas de las cuales estaban cosidas a la piel, atravesándola, escondían sus partes íntimas» 

«Cada centímetro de su cabeza estaba tatuado, formando una intrincada red; en cada una de las intersecciones de los ejes verticales y horizontales tenía un alfiler enjoyado, clavado en el hueso. Su lengua estaba decorada de manera similar». 


Por último, respecto a la primera película de Hellraiser (1987), la cual adapta la novela de Barker, se debe decir que es una buena adaptación, aunque esta se centra más en lo gore. La película fue dirigida por el mismo Clive Barker y presenta al personaje Pinhead, el cual se ha convertido en un icono del Cine de terror (personaje que no aparece en la novela).