sábado, 5 de enero de 2019

LA INVASIÓN DE LAS RATAS - JAMES HERBERT (RESEÑA)

LA INVASIÓN DE LAS RATAS 


The Rats es una novela de terror/ciencia ficción de James Hebert publicada en 1974. La cual desde su publicación se convirtió en una de las novelas más representativas y más vendidas dentro del género, consagrando al autor como uno de los más influyentes dentro del mismo. Esta novela es la primera de una trilogía que continúa con El Cubil (Lair, 1979) y Dominios (Domain, 1984). 

¿DE QUÉ VA? 

La trama se desarrolla en el Londres de los años 70. Allí, comienzan a presentarse una serie de asesinatos: primero un homosexual alcohólico, luego una prostituta drogadicta, pasando por un bebé y un adolescente. Todas estas muertes tienen algo en común: ratas. Al parecer ha aparecido una extraña y excesiva plaga de ratas en la ciudad, pero ese no es sólo el problema: al parecer es una nueva especie de ratas la que acecha la ciudad. Son de un tamaño inusual, similar al de un perro o un gato, de un color oscuro (las llaman “ratas negras”) y parece que no les temen a las personas; es más, parece que su principal fuente de alimento es la carne de seres vivos. 


Las cosas empiezan a complicarse aún más cuando se descubre que, al parecer también transmiten una enfermedad mortal al morder a sus víctimas. Lo cual hace que los que sobreviven a sus ataques fallezcan en un tiempo récord de 24 horas. 

La novela está narrada por las vivencias de los distintos personajes, sin embargo, el protagonista principal es Harris, un profesor de arte de una escuela de la zona donde comenzaron los ataques. 

A medida que van aumentando los ataques, el gobierno presenta algunas estrategias inútiles para combatir la plaga que se propaga rápidamente. Al parecer, las ratas tienen un modus operandi para actuar: parece ser que razonan. 

Harris se verá obligado a asistir al centro mismo de la vorágine, por lo que intentará sobrevivir junto a su novia y ayudará a resolver la crisis de las ratas junto al gobierno. 

¿De dónde proviene esta nueva especie de ratas? ¿Podrá el gobierno junto con sus científicos, armas, fuerza pública y demás, acabar con estos monstruos? 

OPINIÓN 

Desde hace algún tiempo quería leer esta novela, pues aparte de que había escuchado muy buenas referencias al respecto, me llamaba la atención la historia: un mundo sumido en ratas mutantes. Y la verdad es que no me decepcionó, desde las primeras páginas comienza a presentarse un panorama terrorífico y sangriento: lo que presagia que la novela va a estar muy bien. 

Al principio se cuentan las pequeñas historias de las primeras víctimas de las ratas, lo cual nos deja ver la interesante capacidad de Herbert para describir personajes, lugares y situaciones intensas. Luego se nos presenta a Harris, un joven profesor de arte que nota que uno de sus estudiantes tiene un vendaje ensangrentado en su mano y descubre que fue producto de la mordedura de una rata inusualmente grande. 

Harris irá presenciando cada acontecimiento de primera mano, por lo que al final será requerido por el grupo de sanidad del gobierno que se ocupará del asunto. Harris es visitado por el Ministro de Salud, el Sr. Foskins, quien revela que el estudiante mordido murió de una enfermedad misteriosa 24 horas después de ser mordido. 

Así van sucediéndose las muertes a medida que avanzan los capítulos, y los intentos del gobierno por combatir a estas ratas, las matanzas que se entrelazan a una velocidad impresionante (en un metro, en un zoológico, en un colegio, en un cine) nos harán erizar la piel y sentir repulsión y pánico por estos roedores. Sin embargo, esa misma sensación es la que nos hace seguir avanzando para descubrir qué  pasará al final. 

Con un final (que yo esperaba) increíble, el autor nos deja impactados y con las ganas de leer la secuela. Definitivamente Herbert debutó y se afianzó como un referente de la literatura de terror y ficción, y su manera de describir lugares, de crear y desarrollar personas, de plasmar el ambiente perfecto de pánico, terror, zozobra, incertidumbre y acción, así lo demuestran. 


Algo que me parece realmente reseñable, es el hecho de que James Herbert haya trasladado todo ese terror clásico y de culto a la época actual (en su momento); de llevar el horror directamente a la puerta de tu casa, a la ciudad. Una historia de ciencia ficción y terror excelente. Muy recomendable.

domingo, 16 de diciembre de 2018

LA CAJA DE BOTONES DE GWENDY - STEPHEN KING (RESEÑA)

LA CAJA DE BOTONES DE GWENDY 


Gwendy's Button Box es una novela corta de ficción de los escritores Stephen King y Richard Chizmar (dueño de Cemetery Dance Publications, una editorial especializada en literatura de terror), publicada en 2017. ​Incluye ilustraciones de Keith Minnion. La novela se gestó en colaboración ya que King había escrito la mitad de la historia, pero no sabía cómo terminarla, así que le envió un email a Chizmar diciéndole que “hiciera con la historia lo que quisiera”. 

¿DE QUÉ VA? 

Gwendy Peterson es una niña de doce años que sale a trotar cada día, ya que tiene complejos por su gordura, y termina cada recorrido subiendo las Escaleras de los Suicidios; unas viejas escaleras oxidadas que bordean una ladera rocosa, la cual conduce a Castle View desde Castle Rock. Al finalizar cada recorrido, se detiene en la cima y recupera el aliento. Es el verano de 1974. 

Un día, Gwendy termina su recorrido matutino y se encuentra en la cima con un hombre que viste un traje negro y un elegante sombrero del mismo color. El extraño hombre le explica a Gwendy que ella ha sido elegida para portar algo muy valioso. Al principio Gwendy se muestra desconfiada del hombre, pero este se presenta y genera una extraña confianza en la niña. Al cabo de una breve conversación, el hombre le entrega a Gwendy una pequeña caja. 

La caja tiene ocho botones de distintos colores y dos pequeñas palancas a los lados. El hombre de negro le explica que cada botón representa un continente y presionarlos podría ser peligroso. Además de estos, hay un botón de color negro que no se debería presioenar nunca, y otro botón rojo que es muy especial. Por otra parte, las dos palancas proporcionan dos cosas: pequeños chocolates con forma de animales, y monedas antiguas muy valiosas. 

Después de que Gwendy conozca a este misterioso hombre y obtenga la caja de botones, su vida dará un giro muy drástico: bajará de peso, mejorará su relación con su familia, las notas en la escuela subirán y se pondrá hermosa y esbelta. Parece que la caja proporciona cosas muy buenas a la niña, sin embargo, cuando llegue la curiosidad por saber qué pasa si presiona los demás botones, las cosas empezarán a ir muy mal. 

OPINIÓN 

Es una novela entretenida, que se lee en uno o dos días, la cual desarrolla la vida de la protagonista desde su preadolescencia hasta su graduación de la universidad, donde veremos la evolución del personaje y la conoceremos tanto, que nos sentiremos apegados a ella. Sin embargo, a medida que la caja “afecta” a Gwendy y las cosas se van saliendo un poco de control, vemos ese atisbo de terror de Stephen King que no puede faltar en sus novelas de esta índole. Además, Richard Chizmar encaja bien en la narrativa de King y juntos desarrollan una agradable historia de ficción. Aunque el final no es el que esperaba. 

La historia no se puede catalogar como una novela de terror, pero sí tiene sus momentos de violencia explícita y suspenso. Y, si bien es cierto que la novela no ahonda suficiente en los detalles de los demás ppersonajes, esto hace que se avance con rapidez para ir al grano, aunque muchas veces no se logre. 

Es una historia que resalta la capacidad de afrontar las responsabilidades, la fortaleza de la mujer, la superación personal, el crecimiento mental y la adaptación a los cambios (o inconvenientes) que se presentan en la vida. Nos sumerge en una reflexión sobre el mundo y la maldad de las personas, con partes inquietantes y fantásticas. 

Algo que me pareció interesante de la historia, es la metáfora que tiene con los botones de la caja y los “botones” que posee una máquina de escribir o un ordenador, los cuales pueden crear, destruir, transformar, y prácticamente hacer lo que sea. 

Por otro lado, siempre es grato volver a Castle Rock, aquel pueblo ficticio creado por Stephen King (hoy en día hay una serie de televisión con el mismo nombre rondando por ahí); en dicho pueblo se desarrollan varias novelas del autor, como Cujo, La Zona Muerta, Revival y La Tienda, entre otras (en algunas novelas o relatos cortos se nombra constantemente este pueblo). Esto se debe a que la obra de Stephen King transcurre en un mismo universo y es muy común que en cada novela del maestro salgan guiños a otros personajes y sucesos de otros libros. 

La Edición del libro es agradable para la lectura; un libro en tapa dura, pequeño, con letra grande y una serie de ilustraciones que nos ayudan a sentir más amena la historia. 

Es un libro recomendado para aquellos que quieren sumergirse en el mundo King, pues a veces hay libros de este autor que pueden parecer algo densos y complejos. También es muy recomendable para personas que no leen al autor por ser un "escritor de terror”, ya que aquí se mezclan varios géneros y el terror no es tan marcado.

domingo, 18 de noviembre de 2018

LA EXPEDICIÓN - STEPHEN KING (RESEÑA)

LA EXPEDICIÓN 

"La demencia es una especie de bala flexible dirigida al cerebro"

Esta recopilación de relatos de Stephen King es uno de los cuatro libros que se publicaron en español del original Skeleton Crew (1985), la segunda antología de cuentos publicada por King. Los otros tres libros fueron: La niebla (Grijalbo, 1986), Historias fantásticas (Plaza & Janés, 1987) y Dos historias para no dormir (Debolsillo, 2004). En La Expedición se recogen relatos que King escribió a principio de los años ochenta, por lo que se puede evidenciar su evolución literaria durante este período. Esta antología se compone de cuatro relatos cortos, que van desde las treinta páginas hasta las setenta páginas. Aquí podremos encontrar desde una expedición a Marte hasta el proceso para caer en la locura. 

¿DE QUÉ VAN LOS RELATOS? 

LA EXPEDICIÓN 

(“The Jaunt”, publicado inicialmente en The Twilight Zone Magazine, 1981) Cuyo título da nombre al libro, es un entretenido relato de ciencia ficción. Nos cuenta la historia de un futuro distópico donde la teletransportación existe. Una familia se encuentra a punto de teletransportarse a Marte, por lo que el padre -que ya ha hecho viajes antes- les explica a sus hijos cómo se descubrió la teletransportación y cuál es su procedimiento para evitar que se asusten por el viaje. Sólo que hay un pequeñísimo problema con esta práctica. 

Es un relato interesante, que se detiene poco en los detalles –escueto en lo científico y poco creíble eso sí-, pero que logra su cometido; cuando parece que será un relato del montón, da un giro inesperado que hace que al final sea memorable. La pregunta de este relato sería: ¿Qué pasa con la mente humana al ser desprendida de todo sentido por un período indeterminado?

SUPERVIVIENTE 

(“Survivor Type”, publicado inicialmente en Antología Terrors, 1982) Es el típico relato de un náufrago en una pequeña isla. En este caso, el superviviente nos cuenta su historia a través de un diario que escribe en la isla. El protagonista es un cirujano que por cosas del destino termina naufragando en una isla desierta, donde ni siquiera se puede encontrar algo para comer. Por lo que la historia intentará responder estas preguntas: ¿Hasta qué punto el paciente puede soportar un shock traumático derivado de una amputación? ¿Hasta qué instante el hombre quiere sobrevivir? 

Un relato terrible, que lleva a imaginar cada acto del protagonista, con detalles sangrientos y repugnantes. Muy bien como King logra presentarnos al protagonista a través de sus recuerdos previos al naufragio y su posterior y terrible destino. 

Refiriéndose a esta historia, King señaló: «Dentro de lo que concierne a los cuentos cortos, me gustan más los espantosos. Sin embargo, la historia Superviviente llega un poquito demasiado lejos, incluso para mí». 

ABUELA 

(“Grammaun”, publicado inicialmente en Weirdbook, 1984) Se podría considerar como una historia de terror de brujas, pero con el toque diferente de King. Trata sobre una misteriosa abuela que oculta un oscuro pasado, relacionado con libros antiguos y practicas secretas, que al final resulta postrada en una cama al cuidado de su hija y de su nieto, el cual siempre le ha tenido pavor… hasta que un día, debe quedarse solo en casa con su abuela. 

La historia es interesante, llena de pequeños detalles que van ambientando de manera terrorífica el relato. A modo de hype para los fanáticos del autor, la historia tiene lugar en Castle Rock y tiene unas pequeñas referencias a H. P. Lovecraft. Además, el relato fue adaptado con el título Mercy (2014), la cual no me gustó mucho cuando la vi (sin saber aún que era basada en este relato). Por otro lado, Abuela (CBS/MGM-UA, 1986, dirigido por Bradford May) fue un episodio de 21 minutos de *La nueva dimensión desconocida” escrito por Harlan Ellison. 

Por último, este cuento narrado desde la perspectiva de un niño de once años que parece aludir a los propios horrores de King cuando vivía con su abuela inválida. 


LA BALADA DEL PROYECTIL FLEXIBLE 

(“The Ballad of the Flexible Bullet”, publicado inicialmente en The Magazine of Fantasy & Science Fiction, 1984) El relato trata sobre la locura, contada desde la perspectiva de un editor que narra cómo perdió la cabeza poco a poco tras recibir un interesante y extraño manuscrito (titulado “La balada del proyectil flexible”). El editor empieza a narrar su pequeña y peculiar amistad con el autor del manuscrito, historia que a la primera parece ser algo fantástica e imposible de creer, pero que termina plantando varias dudas al respecto. 

Una historia que te hace perder un poco la cordura y al final te hace plantear si de verdad está loco el narrador. La ambigüedad en temas de locura es espectacular. El título se debe al planteamiento de que cada pensamiento del inconsciente irracional (cosas que a veces pensamos, pero que para la mente racional serían pensamientos absurdos o ‘alocados’) son pequeños proyectiles flexibles apuntando al cerebro, los cuales a veces pueden convertirse en verdaderas balas y dar en el blanco, llevando a la locura total. 

OPINIÓN 

Skeleton Crew, en su conjunto es una de las mejores antologías de relatos de Stephen King. La Expedición por su parte, me pareció un libro entretenido y recomendable, con historias que sé que quedarán en mi inconsciente literario. Me gusta la manera en que King muestra sus distintas facetas como escritor, con respecto a la ciencia ficción, al terror clásico, al terror psicológico y al gore más crudo, que para fans de King no defraudará en absoluto, y para alguien que guste de los relatos cortos de terror, probablemente disfrute.

Algo interesante de este tipo de antologías es que, en ellas se recopilan relatos de diversas épocas, en este caso encontramos relatos que datan de principios de los ochenta, en los cuales King ya comienza a mostrar su capacidad para elaborar personajes carismáticos, con los cuales nos llegamos a identificar. Esos pequeños flashback que utiliza en sus historias nos ayudan a tener una mejor idea del entorno del personaje y su manera de ser, lo cual genera un mayor acercamiento en la historia que transmite.

Este es un libro que disfruté de principio a fin y que concluye con las típicas notas de King sobre el modo en que se le vinieron a la mente cada una de las historias, algo muy interesante y ya recurrente en sus antologías, que nos muestra de primera mano las ideas (algo extravagantes) que pasaron por su cabeza y que ayudaron a concebir los relatos.

Un libro recomendado tanto para fans de Stephen King como para personas que hasta ahora comiencen a leerlo.